sábado, 30 de marzo de 2019

La directiva contra Google por la difusión de los contenidos impulsa el debate en la Argentina
La Unión Europea determinó que si quieren exponer obras de autor completas, plataformas como Google deberán pagarlas o, al revés, filtrarlas. Expertos locales polemizan sobre los alcances.
por Irene Hartmann


A partir de lo decidido por la Unión Europea, se abre un plazo de dos años para que cada país negocie con los buscadores.


La Unión Europea dio un paso novedoso al votar una reforma que se venía masticando desde 2016 sobre los derechos de autor en el mundo digital. Esto es: limitar hasta qué punto las plataformas de búsqueda tienen derecho a mostrar -sin costo para ellas- contenido que, en verdad, hicieron otros.

Pero aunque la noticia parece un avance en materia de protección intelectual, puso a recalentar un debate que en algunos países se encuentra avanzado y en otros, como la Argentina, es incipiente.

Es un tema complejo y las fuentes consultadas por Clarín se mostraron inseguras respecto de cómo se aplicarán las nuevas leyes en Europa. Mucho más, si llegarían (y cuándo) a estas latitudes, donde aún no hay litigios judiciales formales en marcha.

Los que están a favor de la “Directiva del Parlamento Europeo sobre los derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital”, que vino a reformar leyes promulgadas en 2001, explican que el objetivo es ordenar de un modo más justo esa masa de contenidos (Internet), dado que el imperio del algoritmo (Google) viene imponiendo una lógica de distribución de la información que obviamente no todos comparten.

Los detractores de esa lógica sostienen que al igual que en el mundo offline lo justo sería que las obras de la propiedad intelectual (textos literarios, artículos periodísticos, fotografías, ilustraciones, pinturas, música, películas y demás etcéteras) estuvieran, sí, exhibidas en el océano multifacético de internet, pero siempre y cuando se haya consentido su presencia en esa errática marea y/o negociado su nivel de participación ahí.

Sin embargo, desde la otra postura advierten que restringir la circulación de contenido iría en detrimento de otros derechos adquiridos: la libertad de empresa, el derecho a la información... Bregan porque el contenido fluya ilimitada e irrestrictamente, enfocando el problema en los derechos del individuo consumidor. Al mismo tiempo, se da la paradoja de que ese accionar resiente las inversiones y el negocio que hicieron posible la existencia del contenido.

La nueva normativa propone dos opciones: o las plataformas (Google, Facebook…) “negocian” (esto es, pagan) a los dueños de las obras para obtener la autorización de “subir” su contenido. O, todo lo contrario, colocan filtros para que ese contenido no esté disponible.

“Los precedentes de este fallo ocurrieron en España, Alemania y Francia”, explicó Nicolás Novoa, abogado, socio del estudio Sáenz Valiente y asociados, especialista en propiedad intelectual. Según describió, “algunos medios se habían quejado de que Google no les pagara por publicar su contenido. La situación llegó al punto de que Google diera de baja la herramienta Google News en esos países. Hay que aclarar que ésa es una app muy usada en Europa… acá no hubiera tenido sentido tomar esa medida”.

“Según datos oficiales, el 80% del tráfico de noticias en la Argentina es a través de Google. O sea que hace click desde el navegador, en lugar de entrar a las portadas de los diarios. Esto hace que Google tenga una posición monopólica”, señaló Novoa, y agregó: “Creemos que tienen que pagar por los contenidos y que no es correcto eludir ese pago bajándote o discriminándote”.

¿Qué cambiará con la nueva normativa? Nadie está del todo seguro porque restan dos años para que cada país de la UE adopte una reglamentación particular de esta nueva disposición general. Lo cierto es que está en jaque la publicación de obras completas, en general, lo que podría complicar a plataformas como Youtube, por ejemplo.

La normativa expresa que “la protección concedida (…) no se aplicará a los actos de hipervínculo” (esto es, los links donde el usuario hace “click”) y que “no se aplicarán a las disposiciones del uso de palabras individuales o extractos muy cortos de una publicación de prensa”. Esto es, los llamados “snippets” o “fragmentos”. Pero, ¿qué es "muy cortos"?

“El tema es el porcentaje… o sea, cuánto puede mostrar Google antes de pagar… cuántos segundos de una canción, cuánto de una película, cuántas palabras de una nota periodística”, explicó una renombrada fuente del sector editorial que prefirió mantenerse en el anonimato.

Pablo Palazzi, abogado especialista en derechos de autor y derecho informático de la Universidad de San Andrés, opinó en otra dirección: “Cuando vos por una norma empezás a poner filtros, hay un momento en que resulta en un retroceso. Filtrar es una calzada resbaladiza:uno va a querer filtrar contenidos racistas, otro alguna otra cosa… Ningún filtro es perfecto: o filtra de más, o filtra de menos". Y agregó: "¿Quién decide qué se filtra sin ir en detrimento de la libertad de empresa y de la libre circulación? Filtrar te obliga a monitorear lo que circula”, agregó.

Para Novoa, el horizonte es “traspolar al mundo digital las reglas que existen en el mundo no digital: pagar por contenidos, pagar a los creadores, o sea, según las reglas de la competencia. Así como un canal de televisión tiene que pagar por los contenidos que emite, igual debería pasar con los buscadores”.

Gustavo Schotz, director nacional de Derechos de Autor, dependiente del Ministerio de Justicia, dijo a Clarín que "Argentina no tiene una postura única", aunque aclaró: "Estamos más a favor de la creación. Las plataformas asignan publicidad y no desconocen lo que sucede con los contenidos. Hoy la realidad es muy diferente a la de hace 20 años".

Schotz también consideró que "se están usando derechos de terceros. Los buscadores se benefician porque se aseguran tráfico con esos contenidos. No creemos que esté en juego la libertad de expresión por el reclamo de los creadores de una participación en los ingresos. La libertad de expresión no es para hacer una lista de canciones, sino para salvaguardar la democracia".

Voceros de Google Argentina transmitieron un breve comunicado a Clarín: “La directiva sobre Derechos de Autor ha sido mejorada pero aún dará lugar a inseguridad jurídica y perjudicará las economías creativas y digitales de Europa. Los detalles son importantes, y esperamos trabajar con políticos, editores de medios, creadores y titulares de derechos en la medida en que los estados miembros de la EU implementen estas nuevas reglas”. Un reto que sin dudas viene.



Fuente: Clarín

lunes, 25 de marzo de 2019

Las noticias falsas que creó el gobierno británico durante la Guerra Fría
Funcionarios del gobierno británico falsificaron documentos para producir noticias falsas durante la Guerra Fría, según muestran archivos recientemente publicados.
por Sanchia Berg


El IRD falsificó un comunicado de prensa para desacreditar a la Federación Mundial de la Juventud Democrática, respaldada por los comunistas.


El Departamento de Investigación de la Información (IRD, por sus siglas en inglés) era la unidad secreta de propaganda del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Durante 30 años suministró información a periodistas y también tenía sus propias agencias de noticias.

Casi 2.000 de sus archivos han sido transferidos a los Archivos Nacionales desde el inicio de 2019.

'Guerrero frío'

Los archivos son de principios de la década de 1960, en el apogeo del IRD, cuando empleaba a entre 400 y 600 personas, según Paul Lashmar, autor de "La Guerra de Propaganda Secreta de Gran Bretaña".

En 1978 Lashmar formó parte del equipo de periodistas que reveló la existencia del IRD.

Cuenta que esta es la primera vez que los documentos falsificados han sido expuestos.

El equipo fue financiado por el llamado "voto secreto", que usó dinero del gobierno que no estaba sujeto al escrutinio parlamentario.

Parte del proyecto involucraba trabajar en el extranjero, pero también se proporcionó información a académicos y corresponsales basados en Londres.


El muro de Berlín, que dividió el este y el oeste de la ciudad alemana, fue un símbolo famoso de la Guerra Fría.

Entre los archivos recién publicados se encuentran listas de periodistas de confianza.

En 1960 la lista incluía a Neal Ascherson, entonces un joven reportero en el periódico The Observer que fue presentado al IRD por Edward Crankshaw, un especialista soviético de alto rango.

"Me llevaron a un club de Londres y tuvimos un lindo almuerzo Edward, yo y este caballero", recordó Ascherson.

"Después de que me investigaron y pusieron a prueba, se me permitió recibir el boletín de noticias del 'producto' de Europa del este".

La información del IRD se entregaba en forma manual y era tratada como un secreto, pero Ascherson contó que descubrió "muy rápidamente que era completamente inútil", ya que contenía noticias "viejas y obsoletas".

En su opinión el análisis era "infantil... muy guerrero frío", y aseguró que nunca se basó en la información.

Papel de carta falsificado

Según Lashmar, los funcionarios del IRD disfrutaban del juego, compitiendo con sus rivales comunistas.

Un esquema complejo consistió en falsificar un comunicado de prensa de la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD), una organización respaldada por los comunistas con sede en Budapest.

En 1963, estudiantes africanos en Bulgaria fueron noticia en todo el mundo. Muchos habían abandonado el país, alegando discriminación racial, y el IRD decidió usar esto para "intensificar la indignación... contra los países del Bloque".


Las informaciones falsas eran enviadas a cientos de diarios en todo el mundo.

Usando papel membretado falso, el IRD hizo circular un comunicado de prensa a cientos de periódicos y formadores de opinión, enviándolos a través de la bolsa diplomática británica, para que tuvieran el sello postal correcto.

El comunicado de prensa, que fue reproducido en su totalidad por una agencia de noticias en Zanzíbar, incluía una declaración ofensiva que decía que los africanos "que emergían de la jungla oscura de la carencia, no estaban equipados para comprender que la comida, el combustible y la ropa no se adquirían libremente...".

Los estudiantes africanos estaban furiosos. El sindicato de estudiantes de Nigeria dijo que esto era una declaración de "superioridad blanca".

Algunas semanas después, la FMJD insistió en que había sido un comunicado falso.

"Trotskistas" en Islington

La mayoría de los esfuerzos del IRD se concentraron en noticias extranjeras, pero ocasionalmente actuaron en Reino Unido.

En 1962, el diputado laborista de Islington North, Gerry Reynolds, pidió la ayuda del Departamento.

Temía que su partido laborista local fuera tomado por "un grupo bien organizado de descontentos de extrema izquierda, probablemente trotskistas", y quería que el IRD desenterrara cualquier información sobre las personas involucradas.


Una copia falsa del Times de Corea del Norte, con propaganda comunista dentro.

El IRD acudió a los servicios de seguridad, que confirmaron que Dorothy Hayward había sido miembro del Partido Comunista Revolucionario en 1947; que Sidney Lubin había respaldado a un candidato del consejo comunista en 1951; y que Francis Dunne había distribuido un boletín trotskista.

Esta información era "un poco mezquina" escribió un oficial del IRD, que claramente esperaba datos más jugosos. No obstante, se lo pasó a Reynolds, quien permaneció como diputado allí hasta 1969.

No se sabe qué sucedió -si es que sucedió algo-, con esas personas que el IRD había nombrado.

Carteles falsos

Los archivos muestran que el IRD falsificó y distribuyó declaraciones del Instituto Internacional para la Paz, en Viena, en varias ocasiones.

También falsificó carteles de la Unión Internacional de Estudiantes, reemplazando el acrónimo "EE.UU." por caracteres chinos, para convertir una campaña nuclear anti-Estados Unidos en una campaña contra los chinos.


Un poster falso creado por el IRD.

Esta es la primera vez que se revelan las falsificaciones hechas por el IRD.

En esa época, el Departamento se enfocaba en destacar los documentos falsos producidos por los comunistas.

Se sabía que eran prolíficos: incluso, en un momento, llegó a circularse entre los líderes africanos un documento falso del gabinete británico.

En Corea del Norte y Alemania Oriental tales falsificaciones se produjeron a escala industrial, según los archivos recientemente publicados.

"¿Debería una democracia publicar en secreto material falso o falsificado? No. Si personas totalitarias están manipulando las cosas... eso no significa que debamos seguir su ejemplo", señala Lashmar.



Fuente: BBC Mundo

miércoles, 20 de marzo de 2019

Facebook e Instagram tomarán medidas contra los grupos antivacunas
Las redes sociales eliminarán anuncios antivacunas y restringirá la distribución de publicaciones.


La compañía anticipó medidas para combatir la desinformación sobre las vacunas. (LEON NEAL / AFP)

Facebook anunció que eliminará los anuncios que incluyan información errónea acerca de las vacunas y no incluirá en las recomendaciones o en las predicciones de búsqueda a los grupos y páginas que compartan textos antivacunas. En Instagram, tampoco se recomendará ni mostrará contenido de este tipo de desinformación en la barra exploradora o en los hashtags.

A través de una nota de prensa firmada por la vicepresidenta de Global Policy Management de Facebook, Monika Bickert, la compañía anticipó medidas para "combatir la desinformación sobre las vacunas que existe en Facebook a través de la reducción de su distribución", así como con el objetivo de "proporcionar a las personasinformación autorizada sobre el tema".

La empresa fundada por Mark Zuckerberg detalla que las principales organizaciones de salud a nivel mundial, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), indentificaron anuncios públicos que, tras ser verificados, resultaron ser "falsos y engañosos". "Si estos anuncios relacionados con vacunas aparecen en Facebook, tomaremos medidas contra ellos", aseguran.


Facebok también tomará medidas para favorecer que los expertos en vacunas aparezcan en los primeros puestos de las búsquedas. (AP Photo/Martin Meissner, File)

"Por ejemplo, si un grupo o el administrador de una página publicainformación errónea sobre las vacunas, excluiremos a todo ese grupo o la página de las recomendaciones, reduciremos la distribución de estos grupos y páginas en el News Feed y en los resultados de búsquedas, y rechazaremos los anuncios que buscan desinformar", resumen.

Junto a la lucha contra estos contenidos, "anunciarán pronto" medidas para favorecer que los expertos en vacunas aparezcan en los primeros puestos de las búsquedas. "Estamos explorando diferentes formas de ofrecer a las personas información más precisa de las organizaciones de expertos en vacunas en la parte superior de los resultados de búsquedas relacionadas, en las páginas que tratan sobre el tema y en las invitaciones para unirse a grupos de interésrelacionados con vacunas", detallan.
Para la OMS, los antivacunas son una amenaza

La OMS incluyó los movimientos antivacunas en sus retos para la salud en 2019. "Amenaza con revertir el progreso realizado en la lucha contra las enfermedades prevenibles por vacunación. La vacunación es una de las formas más rentables de evitar la enfermedad: actualmente previene de 2 a 3 millones de muertes por año y podrían evitarse otros 1,5 millones si se mejorara la cobertura mundial", reivindican.

El sarampión, por ejemplo, experimentó un aumento del 30 por ciento a nivel mundial. "Las razones de este aumento son complejas, y no todos estos casos se deben al rechazo a vacunarse. Sin embargo, algunos países que estaban cerca de eliminar la enfermedad han visto un resurgimiento", lamentan.



Fuente: EuropaPress/Clarín

jueves, 14 de marzo de 2019

Facebook reveló los motivos de su caída junto a Instagram y WhatsApp
A través de Twitter, la red social de Mark Zuckerberg brindó algunas precisiones del apagón mundial que ayer molestó a los usuarios.


Imagen ilustrativa / Web


Tras mantener en vilo a sus usuarios durante varias horas, Facebook finalmente reveló los motivos de su caída producida este miércoles por la tarde, que afectó también a Instagram y WhatsApp.

Insólitamente, la red social más popular del mundo volvió a utilizar su perfil @facebook en Twitter como canal para brindar precisiones sobre el fallo que causó la caída del servicio durante casi 10 horas.

"Ayer, hicimos un cambio en la configuración del servidor que desencadenó una serie de problemas en cascada. Como resultado, muchas personas tuvieron dificultades para acceder a nuestras aplicaciones y servicios. Hemos resuelto los problemas y nuestros sistemas se han estado recuperando en las últimas horas. Lamentamos los inconvenientes y apreciamos la paciencia de todos", justificaron desde la trinchera de Mark Zuckerberg.

Facebook, Instagram y WhatsApp presentaron problemas de acceso para sus usuarios y mal funcionamiento en diversas partes del mundo, en lo que representó un apagón extenso e inédito.

En Facebook persisten inconvenientes para su uso normal en la costa Este de los Estados Unidos, algunas regiones de Brasil, Gran Bretaña, Países Bajos y Alemania, aunque casi ya no hay denuncias de mal funcionamiento en la Argentina.

En Twitter, los usuarios no tardaron en publicar los siempre efectivos memes para desatar su ira.

WhatsApp no es el único mensajero instantáneo pero sí el más popular, pues tiene una base instalada de clientes de 1.500 millones de usuarios en todo el mundo.

Para quien necesita salir de crisis como la ocurrida, una buena alternativa es Telegram, que también ofrece servicio gratis de chats, que en las últimas horas registró un incremento de 3 millones de usuarios según dijo el fundador de la empresa, el ruso Pavel Durov.



Fuente: Los Andes

miércoles, 13 de marzo de 2019

El New York Times desmiente a Trump
La fake news de los camiones con "ayuda humanitaria" para Venezuela




El falso positivo que avivó el fuego de Estados Unidos y la oposición contra Nicolás Maduro en medio de las disputas por la "ayuda humanitaria" quedó más que probado. Página/12 contó semanas atrás que el incendio que sufrió uno de los cuatro camiones de USAID el 23 de febrero en el Puente Internacional Francisco de Paula Santander no fue provocado por la Guardia Nacional Bolivariana, como los opositores habían intentado instalar, sino que lo generó una persona del otro lado de la frontera colombiana. Ahora un video del New York Times aportó más elementos probatorios y mostró cómo el gobierno de Estados Unidos montó a partir de esa fake news un increíble ataque contra el presidente venezolano, que se replicó luego en los diarios de todo el mundo. 

Todo lo dicho se erigió en rumores. Un periodista que estaba en el lugar al momento que se generaba el incidente inició la avalancha de desinformación, asegurando que la GNB había quemado deliberadamente el camión de ayuda humanitaria. Minutos después, el senador republicano Marco Rubio compartió la fake news con la correspondiente acusación contra Maduro. La información incorrecta fue luego replicada por John Bolton, el representante de Estados Unidos en la ONU, y por Mark Green, embajador de la USAID. Y hasta el mismo Mike Pompeo, secretario de Estado de EE. UU se hizo luego eco de la falsa noticia. 

“Estamos cansados de Maduro que niega la comida a los hambrientos de Venezuela y la medicina a los enfermos quemando camiones. Esto es lo peor de lo peor”, decía Mike Pompeo en televisión abierta, sin ninguna evidencia que sustentara su acusación contra Maduro. El reclamo contra el presidente por supuestamente haber ordenado que quemaran los camiones llegó inclusive a la sede de las Naciones Unidas, donde Donald Trump pugna por sacar una resolución que avale al autoproclamado presidente interino Juan Guaidó. 

Este diario había advertido por entonces que las imágenes captadas al momento en que comienzan a incendiar los camiones confirmaban que era un atentado de los militantes de la derecha venezolana, que querían endilgar a la GNB. El incidente en cuestión fue el que luego utilizó el gobierno estadounidense para fundamentar las nuevas sanciones contra el país latinoamericano. 

El video del New York Times muestra con precisión que fue una molotov la que inició el fuego, tirada por los militantes de la derecha venezolana que estaba del lado colombiano de la frontera, cerca de los cuatro camiones que intentaban cruzar el puente. La bomba arrojada tenía la intención de llegar a los efectivos de seguridad del otro lado, que en todo momento en lugar de confrontar con los manifestantes les piden calma, pero por un error de trayectoria cayó en uno de los camiones, que rápidamente inició el foco de incendio

"Un grupo de manifestantes empiezan a armar bombas molotov. Uno de ellos tira tres molotvs hacia la Policía detrás del tercer camión. Tira una, pero la segunda se separa y el trapo prendido fuego cae en el camión de adelante", narra el video que devela la desinformación que se armó alrededor de una falsa noticia que influyentes miembros del gobierno estadounidense se encargaron de amplificar.






Fuente: pagina12.com.ar

jueves, 7 de marzo de 2019

¿Quieren ser un poco más felices? Facebook es la respuesta


Un nuevo estudio de las universidades de Stanford y Nueva York sugiere que alejarse de la red social podría mejorar la calidad de vida.

A pesar de todos los escándalos del año pasado, todavía en Facebook un par de miles de millones de personas pasamos alrededor de una hora al día en su férreo control. Ahora un nuevo estudio sugiere que la red que nos está haciendo sentir mal.

Eso es en parte debido a que podríamos ser adictos a Facebook.

¿Quieren sentirse mejor? Borren Facebook de sus vidas. Como han dicho algunos expertos, el sistema de recompensas establecido por Facebook y otras plataformas es similar al juego o a los antojos de abuso de sustancias. Sean Parker, uno de los primeros ejecutivos de Facebook, explicó que el proceso de pensamiento que impulsa la participación de los usuarios es similar a la entrega de "un poco de dopamina".

Al igual que con cualquier comportamiento habitual, es razonable esperar que la abstinencia conduzca a un mejor estado de ánimo y a una sensación general de bienestar. Un nuevo estudio sugiere en gran medida los beneficios de eliminar a Facebook de nuestras vidas.

El estudio, titulado “The Welfare Effects of Social Media”, de investigadores de Stanford y la Universidad de Nueva York, está siendo elogiado como uno de los más rigurosos para observar lo que le sucede a las personas cuando cierran la sesión de Facebook. Cerrar la sesión parece ser tan positivo como ustedes probablemente esperan que sea, llevando a un mayor bienestar subjetivo, menos drama político y agitación en el período de atención, y un mayor tiempo pasado con amigos y familiares. Por otro lado, también lleva a una disminución de la conciencia de las noticias.

Para rastrear los efectos de las redes sociales, los investigadores reclutaron a 2,844 usuarios de Facebook, y luego asignaron al azar a la mitad de ellos la tarea de desactivar temporalmente sus cuentas durante un mes. Para asegurar el cumplimiento, se pagaba a los sujetos por sus esfuerzos, y sus cuentas eran monitoreadas para asegurarse de que no estaban revisándolas a escondidas. Los autores se comunicaron con ellos regularmente a través de un mensaje para ver cómo se sentían durante el “proceso de limpieza”.

"La desactivación causó pequeñas pero significativas mejoras en el bienestar, y en particular en las propias percepciones de felicidad, satisfacción con la vida, depresión y ansiedad", concluyeron. "Los efectos sobre el bienestar subjetivo medidos por las respuestas a los mensajes de texto diarios son positivos, pero no significativos”.

Además, algunos de los usuarios que estuvieron temporalmente sin Facebook pudieron mantener su abstinencia después de la conclusión del estudio.

El estudio reconoce que hay, claramente, beneficios para Facebook y las redes sociales en general. Facebook sigue siendo, a pesar de todos sus defectos, un medio importante para que la gente se mantenga en contacto con sus amigos y familiares y como fuente de información, comunidad y entretenimiento, especialmente para aquellos que, por lo demás, están socialmente aislados.

Pero, concluyen: "Nuestros resultados también dejan claro que las desventajas son reales”.

"Encontramos que cuatro semanas sin Facebook mejora el bienestar subjetivo y reduce sustancialmente la demanda después del experimento, lo que sugiere que fuerzas como la adicción y el sesgo de proyección pueden hacer que la gente use Facebook más de lo que lo harían de otro modo".



Fuente: elsol.com.ar

viernes, 1 de marzo de 2019

Robo de datos en la web: nuestra privacidad depende de nosotros
Un experto en seguridad informática analiza el ataque informático al hombre más rico del mundo y el modo de proteger la información personal. 
Por Cristian Borghello (*)


La información personal online, en riesgo por los ataque informáticos. (FOTO GETTY IMAGES)


Si Jeff Bezos, el hombre más rico del mundo, dueño de Amazon y de The Washington Post (TWP), no puede evitar el robo de datos personales, la divulgación de sus chats y la posible publicación de fotos íntimas, ¿quién puede?

Recientemente, el tabloide The National Enquirer (TNE) publicó fotos y chats privados que el millonario habría intercambiado con su amante, lo que provocó el fin de su matrimonio de 25 años con su socia MacKenzie Bezos. A cargo de la nota publicada estuvo un oscuro personaje relacionado con Donald Trump y su historia con dos modelos que, en 2016, aseguraban tener una relación sexual con él; historia que el diario decidió encubrir para beneficiar al futuro presidente de EE.UU.

Luego de las afirmaciones del diario, Bezos publicó un extenso artículo donde explica que contrató investigadores para averiguar de dónde habían salido esos mensajes y, relacionando la publicación con objetivos políticos, por ser dueño de TWP. Según Bezos, representantes de la editorial de TNE le comunicaron que tenían más mensajes y fotos de él con su amante y que, si cesaba en su investigación, no los publicarían. Como si fuera poco, el millonario aportó pruebas de correos electrónicos con el supuesto chantaje.

La vigilancia es una práctica ejercida desde siempre, por estados y organizaciones, con el objetivo de "crear carpetas" de militantes, políticos, periodistas y famosos, para utilizarlos en el momento más adecuado, ya sea para perjudicar a unos o beneficiar a otros. Por eso es normal que nuestra paranoia e instinto persecutorio nos lleve a pensar que podríamos estar siendo vigilados por el Gran Hermano.

Pero el uso masivo de las redes sociales ha creado otro monstruo más terrenal y cercano a todos. La mal llamada "pornovenganza" –extorsión y chantaje sexual a través de medios tecnológicos– ha cobrado popularidad y son cada vez más las personas y personalidades que lo sufren, generalmente a través de acciones delictivas llevadas a cabo por personas del entorno cercano. ¿Quién si no está en mejor posición para filtrar un mensaje sensible que hemos enviado?

Se bien existen innumerables proyectos para detectar, eliminar o limitar el acceso a datos robados que están siendo utilizados para fines delictivos, la realidad indica que son pocas las medidas técnicas reales que se pueden adoptar para lograr dicho objetivo. De hecho, el denominado “efecto Streisand” es un fenómeno por el cual el intento de encubrimiento de cierta información es contraproducente, esta acaba siendo ampliamente divulgada y recibe mayor visibilidad de la que habría tenido si no se la hubiese pretendido silenciar.

Entonces ¿de quién es la responsabilidad de no publicar información sensible, de grabar videos o de tener chats comprometedores? Parece obvio que la respuesta sigue siendo de nosotros mismos porque, ahora en palabras de Bezos, "Si en mi posición no me puedo plantar ante este tipo de extorsión, ¿quién puede?".

(*) Director de Segu-Info



Fuente: Clarín