miércoles, 6 de octubre de 2021

Colapso de Facebook: por qué fue tan fuerte el impacto
El apagón mostró que la idea de red indestructible se pierde cuando buena parte del flujo de internet depende de los servidores de muy pocos jugadores.
Por Esteban Magnani





Desde pasado el mediodía de este lunes y durante algo más de seis horas fue imposible conectarse a Whatsapp, Facebook, Messenger e Instagram, cuatro de las cinco apps más presentes en los celulares de todo el mundo. El impacto fue feroz porque estas aplicaciones se usan para comunicaciones de todo tipo: laborales, familiares, recreativas, para sacar turnos, vender productos o pedir una pizza. Luego de que la pandemia forzara a navegar cotidianamente en el mundo digital, la caída de esos servicios empujó a los usuarios a naufragar nuevamente en el mundo analógico, aferrados al salvavidas de los llamados telefónicos, los SMS o apps de mensajería alternativas. La cantidad de memes que circularon (en otras redes) fueron una pequeña muestra de la ansiedad de una sociedad que se sintió como si la hubieran privado de uno de sus cinco sentidos y que olvidó cómo era no poder conectarse con cualquiera en cualquier momento.

Y no es solo en Argentina: Facebook tiene cerca de 2.895 millones de usuarios mensuales, más de un tercio de la población global. Whatsapp cuenta con dos mil millones, Messenger 1.300 e Instagram otros 1.000 millones. Todos estos servicios pertenecen a Facebook.

La concentración no para de crecer pese a algunos tibios intentos de controlarla. Cuando Facebook compró Whatsapp en 2014, por 19.000 millones de dólares, prometió a los organismos reguladores europeos que no cruzaría los datos obtenidos por ese sistema de mensajería con los de Facebook. Lo hizo igual y en 2018 fue multado por cifras muy inferiores al dinero que el cruce de datos le permitía obtener. La caída de los servicios en simultáneo demuestran, por si quedaban dudas, la simbiosis entre todas estas aplicaciones puestas al servicio de la gigantesca empresa de publicidad que es Facebook. Es de ese mercado de donde obtiene del 98 por ciento de sus ingresos.

Para peor, la necesidad de todos por comunicarse aumentó repentinamente el tráfico en plataformas alternativas que cayeron en dominó por varios minutos, como le ocurrió a Telegram o Signal. Hasta la noche del lunes, Facebook no dio explicaciones concretas sobre las causas del problema. Es imposible saber qué ocurre en esa caja negra; es que pese al lugar clave que tienen sus servicios en el planeta, solo ellos tienen acceso a los servidores donde están la explicaciones. Para peor, el desperfecto se suma a la denuncia más reciente en contra de la empresa que hizo una ex gerenta de producto, Frances Haugen. El combo de malas noticias hizo caer la cotización de las acciones un 5% en pocas horas, pero todo indica que, como ocurrió en el pasado, el desprestigio tendrá patas cortas.

Luego del escándalo de Cambridge Analytica, cuando incluso se iniciaron campañas invitando a eliminar las cuentas en la red social, las acciones llegaron a caer por unos pocos días para luego recuperarse como si nada hubiera pasado gracias a unos envidiables reportes de ganancias. Ni siquiera la posterior multa de 5.000 millones de dólares por su responsabilidad en el caso logró hacer temblar a la empresa.

La caída vuelve a traer la atención sobre la deriva de internet de las últimas décadas en un proceso que transformó una red de redes pensada, justamente, para ser indestructible, hasta su actualidad de concentración y gestionada por un puñado de empresas.

La guerra fría

Es sabido que internet nació como un proyecto militar en tiempos de Guerra Fría y amenaza nuclear. Mantener una red distribuida era la mejor forma de garantizar que ninguna bomba puntual pudiera paralizar las comunicaciones. Una red permitiría hacer circular los mensajes por caminos alternativos.

Este proyecto luego fue tomado por varias universidades que utilizaron los cables telefónicos para conectar a las computadoras. Eso fue básicamente internet hasta que en los años 90 llegó la web y comenzó el vértigo que la caracteriza hasta nuestros días. En sus primeros años, internet en general, pero sobre todo la web, parecía un espacio democratizador en el que todos podrían hablar en condiciones de igualdad en una especia de ágora virtual de arquitectura indestructible e incontrolable para cualquier poder. Todos podrían hablar con todos sin intermediarios.

El tiempo demostró que no sería necesariamente así. A fines de los '90 la concentración de internet se aceleró a toda máquina gracias a los capitales de riesgo que buscaron la forma de hacer negocios en el ciberespacio. Con la explosión de la burbuja "puntocom" a comienzos del siglo XXI solo algunas pocas sobrevivieron pero en el camino encontraron el santo grial: los datos.

La tendencia natural de las plataformas de internet es ir hacia la concentración. El proceso suele llamarse "efecto de red": la gente va a las redes sociales donde están sus amigos, los pasajeros a las plataformas con más choferes porque no quieren esperar, usan los buscadores que están más entrenados por más gente y así se los entrena más. El proceso se refuerza a sí mismo en un círculo virtuoso. De allí el incentivo por arriesgar mucho dinero para picar en punta y quedarse con un mercado completo. Poco queda de la red distribuida en un ciberespacio ahora copado por un puñado de empresas. Y cuando cae una, arrastra actividades en medio planeta.

Lecciones para aprender

No es la primera vez que se caen los servidores de una empresa del tamaño de Facebook. En diciembre de 2020 los servicios de Google dejaron de funcionar por poco menos de una hora produciendo un sismo no solo en las comunicaciones, sino también en herramientas de trabajo que, para peor, eran vitales en tiempos de pandemia. La caída de Google impactó en las posibilidades de enviar o recibir mails, pero también de estudiar, hacer reuniones, cargar datos en documentos compartidos o transmitir una obra por YouTube. De hecho, Google es parte de la infraestructura de otras empresas y cuando sus servidores caen arrastran, por ejemplo, a los mapas que usan los servicios de esta empresa para funcionar. Es cierto: sin los aportes de este gigante muchos servicios como el mapa de Buenos Aires "Cómo llego" tal vez no serían posibles a menos que, justamente, se desarrollara un servicio propio con trabajo local.

En resumen, casi sin darnos cuenta, por practicidad y una supuesta gratuidad (que en realidad se paga en datos, pero también en independencia), empresas, ciudadanos y hasta gobiernos utilizan de forma creciente estas infraestructuras que así concentran más datos, consiguen el dinero para mejorar sus desarrollos y hacen aún más dependientes a otros países.

Alternativas

¿Debería haber infraestructuras nacionales o al menos regionales que permitan cierta autonomía de infraestructuras claves para el funcionamiento del país? Ahora la pregunta parece urgente pero es muy probable que vuelva a olvidarse ahora que Facebook ya arrancó sus servidores nuevamente.

Es cierto: dar un servicio tecnológico de la calidad que ofrece las grandes corporaciones no es fácil. Estas empresas manejan recursos capaces de opacar sistemas científico tecnológicos de países enteros. Pero por otro lado, no es imposible: existen alternativas sobre todo en software libre, para no arrancar desde cero. Ese camino, que genera cierta incertidumbre y que carece de marketing sostenido por millones de dólares, no solo generaría trabajo local y ahorro en divisas, sino que también favorecería el desarrollo de conocimiento e investigaciones como muestran algunos ejemplos exitosos.

Es en los momentos de crisis cuando se reaviva la discusión acerca de la necesidad de no depender tanto de infraestructuras que no se controlan. Habrá que ver si esta vez alguien logra recordarlo.



martes, 5 de octubre de 2021

Colapso de Facebook: alertan que los datos de millones de usuarios podrían estar a la venta en un foro de hackers
Según el informe, realizado por el periodista Miklos Zoltan, este episodio constituye "la mayor y más significativa filtración de datos de Facebook hasta la fecha". Los datos filtrados podrían contiener el nombre, correo electrónico, número de teléfono, ubicación, sexo e identificación del usuario.


Imagen: AFP


El sitio especializado en asuntos de privacidad en la red Privacy Affairs denunció este lunes que los datos personales de más de 1.500 millones usuarios de Facebook estarían a la venta en un foro de hackers.

Según el informe, realizado por el periodista Miklos Zoltan, este episodio constituye "la mayor y más significativa filtración de datos de Facebook hasta la fecha". De allí se desprende que los datos filtrados "contienen el nombre, correo electrónico, número de teléfono, ubicación, sexo e identificación del usuario" y que "pueden ser utilizados para ataques tipo 'phishing' y de toma de posesión de cuentas".

La filtración se habría dado a finales de septiembre, cuando un usuario de un conocido foro de hackers publicó un anuncio en el que afirmaba poseerlos y un posible comprador afirmó haber recibido una cotización de 5.000 dólares por los datos de 1 millón de cuentas de usuario de Facebook.

La noticia se conoció en el marco de la caída global de todas las plataformas de Facebook Inc, como la red social del mismo nombre, Instagram, WhatsApp y Messenger. Tras cuatro horas de fallas aún no hubo comunicación oficial sobre las causas de las fallas, y los servicios continúan sin funcionar.



Tras el corte de Facebook todos miran a Frances Haugen: reveló escandalosos documentos de la empresa
La antigua empleada de Facebook, que declara este martes en el Senado de Estados Unidos, acusó a la compañía de elegir "las ganancias sobre la seguridad".
Por Guido Vassallo





Los cortes masivos en los servicios de Whatsapp, Instagram y Facebook, las redes sociales propiedad de Mark Zuckerberg, se produjeron justo el día después de una impactante revelación que salpicó al gigante tecnológico. La filtración por parte de una exempleada de varios documentos internos de Facebook al diario The Wall Street Journal demostraron que la empresa actúa de una forma muy diferente al discurso que pregona en público. El domingo, Frances Haugen hizo su aparición en la televisión estadounidense para revelar su identidad y asegurar que Facebook sabía que sus productos estaban alimentando el odio y dañando la salud mental de los niños. La antigua empleada de Facebook, que declara este martes en el Senado de Estados Unidos, acusó a la compañía de elegir "las ganancias sobre la seguridad".

¿Qué revelan los documentos de Facebook?

La gran conclusión que puede extraerse de la documentación filtrada a The Wall Street Journal es que los directivos de Facebook saben que las plataformas de la empresa son, en muchos casos, nocivas para los usuarios. El elemento que más indignación generó en la prensa y en los usuarios fue la investigación realizada por la misma empresa que determina que Instagram es perjudicial para una parte de sus usuarios más jóvenes, y "especialmente tóxico" para las adolescentes.

"Lo que reveló esta mujer (Frances Haugen) es que el algoritmo, es decir la fórmula con la que Facebook organiza la información, podía ser regulado o modificado para que no privilegiara ciertas conductas adictivas o que dieran preminencia a mostrar siempre los mismos cuerpos", explica a Página 12 Natalia Zuazo, directora de Salto Agencia y autora del libro Los dueños de internet. Zuazo detalla que los directivos de Facebook podían evitar que las adolescentes "sufrieran transtornos de alimentación mostrando por ejemplo una diversidad de cuerpos y sin embargo esto no sucedía, se apuntaba a un determinado tipo de belleza".

Otro de los documentos de Facebook desclasificados por el Wall Street Journal muestra cómo un grupo de empleados avisó a sus superiores que se estaban publicando mensajes en países subdesarrollados sobre tráfico de personas, venta de órganos y violencia contra minorías étnicas. Todos esos mensajes están prohibidos por las reglas de la propia plataforma pero, según los documentos internos, la respuesta de la empresa fue en muchos casos inadecuada o nula.

Incluso Mark Zuckerberg, buscando mejorar su alicaída reputación, apoyó la promoción de la vacunación contra el coronavirus a través de su plataforma. Pero los informes internos muestran que esa jugada también le "falló": se descubrió que el colectivo negacionista de la pandemia usó las propias herramientas dispuestas por Facebook para expandir su mensaje.

¿Quién filtró los documentos?

La encargada de filtrar los documentos a la prensa fue la exempleada de Facebook Frances Haugen, de 37 años. Haugen trabajó para empresas como Google y Pinterest, pero dijo que Facebook era "sustancialmente peor" a todo lo que había visto antes. El domingo en una entrevista en el programa televisivo "60 Minutes", exigió que la compañía sea regulada.

"Facebook una y otra vez ha demostrado que prefiere sus ganancias a la seguridad", dijo Haugen y explicó que durante las elecciones presidenciales de 2020 en Estados Unidos, la compañía se dio cuenta del peligro que representaban los contenidos de odio y activó los sistemas de seguridad para reducirlos. Pero "tan pronto como terminaron las elecciones los apagaron, o cambiaron la configuración a la de antes, y eso realmente me parece una traición a la democracia", aseguró la analista de datos.

La respuesta de Facebook

Este lunes, antes de la caída masiva, Facebook se había defendido de las acusaciones de Haugen afirmando que se trata de un sitio "seguro y positivo". El vicepresidente de política y asuntos globales de Facebook, Nick Clegg, también rechazó con vehemencia la afirmación de que sus plataformas son "tóxicas". The New York Times informó el sábado que Clegg trató de adelantarse a la entrevista de Haugen escribiendo una circular de 1.500 caracteres al personal para alertarlos de acusaciones "engañosas".

Zuazo remarca que hace casi diez años vienen apareciendo denuncias de exempleados de Facebook. "Revelan cuestiones que pasan en la plataforma, y la empresa después tiene que asumir que estas cosas efectivamente pasan. Pero Facebook lo sabe y deja que esto siga sucediendo constantemente para monetizar con sus usuarios: cuanto más tiempo están en la plataforma, más tiempo se les pueden vender productos y servicios a través de anuncios", asegura la autora de Guerras de internet, quien cree que la interrupción del servicio durante buena parte del lunes obecedió a cuestiones técnicas, aunque podrían haberse generado "problemas de seguridad y filtraciones de datos".

¿Puede Facebook ser juzgado?

Frances Haugen testificará este martes ante el subcomité de Protección al Consumidor del Senado de Estados Unidos, que investiga las prácticas en Facebook a raíz de lo publicado en el Wall Street Journal. Si se demostrara que directivos de Facebook mintieron o escondieron información al Congreso de forma deliberada, podría considerarse un delito de falso testimonio.

La vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo este lunes que los documentos de Facebook "dejan claro que la autoregulación no está funcionando" y que "refuerzan la gran preocupación que el presidente Joe Biden y legisladores de ambos partidos han expresado sobre el poder y la manera de operar de estos gigantes mediáticos".



jueves, 19 de agosto de 2021

Facebook anunció inversión en la industria de noticias en Argentina
La iniciativa de Facebook incluye acuerdos comerciales con grupos de medios locales y apoyo con fondos de innovación liderados por asociaciones periodísticas.


Facebook comunicó además que capacitará a más de 3.000 periodistas por año.


Facebook anunció este miércoles un programa de inversión de tres años en la industria de noticias en Argentina para apoyar a casi 150 medios de comunicación de todos los tamaños y regiones del país, y capacitar a más de 3.000 periodistas por año. Además de acuerdos comerciales con decenas de medios, la empresa invertirá 1,5 millones de dólares en los próximos 12 meses en fondos para innovación y proyectos desarrollados junto a asociaciones nacionales, como Adepa (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas), Fopea (Foro de Periodismo Argentino) y la organización internacional SembraMedia.

"Estamos realmente entusiasmados con esta inversión, que profundiza nuestra colaboración continua con la industria de noticias en Argentina. Esperamos crear más oportunidades para que las personas interactúen con las noticias en Facebook y a su vez respaldar el ecosistema de noticias, incluidos los pequeños y medianos medios de comunicación de todo el país, dentro y fuera de nuestras plataformas", dijo Claudia Gurfinkel, directora de asociaciones de noticias de Facebook en América Latina.

Alianzas comerciales: News Innovation Test

Facebook está desarrollando asociaciones comerciales con alrededor de 30 medios de noticias en Argentina. Entre las marcas de noticias, hasta el momento, se encuentran, en orden alfabético: A24.com, Ámbito, Clarín, Diario UNO, El Cronista, El Destape, El Litoral, Infobae, La Capital, La Gaceta, La Nación, La Voz, Los Andes, Minuto Uno, Página/12, Perfil, Río Negro, San Juan 8, Telefe Noticias, Todo Noticias, Uno Entre Ríos y Uno Santa Fe, entre otros.

“En un contexto de exposición a información no verificada sobre acontecimientos globales y locales que afectan a la vida de las personas, desde Grupo América nos complace formar parte de una iniciativa que propone enlazar los medios periodísticos de calidad a una plataforma con alcance masivo sobre la comunidad digital mundial con el objetivo de informar certeramente y dar servicio periodístico a sus usuarios. Estamos convencidos (de) que el rigor periodístico de nuestros medios sumado a la capacidad de cobertura de Facebook son el camino para informar global y localmente a las personas”, dijo Jonatan Fasano, gerente de Negocios Digitales de Grupo América.

El News Innovation Test es una iniciativa para traer más enlaces de noticias de medios de comunicación a la plataforma, además de las historias que estos ya comparten en sus Páginas de Facebook. Estos enlaces de artículos adicionales podrían mostrarse en diversos espacios, como los Centros de Información, entre otras nuevas formas de conectar a las personas con las noticias en Facebook.

Programas de alto impacto para medios de noticias pequeños, medianos y nativos digitales

Como parte de este plan de inversión y con el fin de apoyar a más de 120 medios de noticias pequeños, medianos y nativos digitales, Facebook desarrolló en alianza con la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), el International Center for Journalists (ICFJ), SembraMedia, una organización sin fines de lucro que ayuda a los medios digitales en América Latina, y la colaboración de Adira (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina) una serie de programas para impulsar la transformación digital y construir modelos de negocios sustentables.

“En Adepa reivindicamos el valor que aportan los medios periodísticos al ecosistema digital. Y trabajamos para que este valor sea reconocido. El camino que transitamos con Facebook se inserta en el objetivo de fortalecer la sustentabilidad de la industria informativa. Desde el año pasado, hemos generado reconocidos programas de capacitación profesional para editores y periodistas, y este año se suma este aporte de fondos para medios de distinta escala en todo el país. Esperamos potenciar este camino en los próximos años”, dijo Martín Etchevers, presidente de Adepa.

A través de estos programas, los medios podrán tener acceso a fondos por el equivalente a entre 5.000 y 25.000 dólares, así como sesiones de consultoría con expertos de la industria para fortalecer sus modelos empresariales y cobertura local. También trabajaremos para capacitar cada año a más de 3.000 periodistas, estudiantes de periodismo y ejecutivos de medios en todo el país.

A partir de este jueves, 19 de agosto, junto a Adepa e ICFJ, lanzaremos el programa “Impulso local 2021” que brinda mentorías y fondos por un total que equivale a un millón de dólares a 100 medios de alcance hiperlocal, local y regional de Argentina. Los programas en colaboración con Fopea y SembraMedia ya están abiertos a todos los medios y profesionales del país.

"Para Fopea, es muy importante esta posibilidad de ampliar el proceso de capacitar a periodistas desde Jujuy a Tierra del Fuego, tanto en las grandes ciudades como en las más pequeñas. Esta iniciativa conjunta nos permite tener más impacto en el territorio y preparar a muchos periodistas para ayudar mejor a sus comunidades estén donde estén. Con este proyecto no sólo vamos a llegar a los periodistas que están ya en la profesión sino que también, y esto es algo que estábamos buscando, tener la posibilidad de ayudar a formar y a encontrar entre los estudiantes de todo el país a las nuevas vocaciones que serán el periodismo del futuro", sostuvo Fernando Ruiz, presidente de Fopea.

“Estoy segura de que estas iniciativas, que combinan educación con consultoría, fortalecerán la sustentabilidad del ecosistema de medios digitales de Argentina", afirmó Janine Warner, cofundadora y directora ejecutiva de SembraMedia. "Fomentar la independencia editorial y económica de emprendimientos periodísticos está en el corazón de todo lo que hacemos en SembraMedia. Es una alegría apostar hoy, junto con Facebook, al periodismo digital independiente federal", sumó.

Facebook ha invertido 600 millones de dólares desde 2018 para apoyar a la industria de las noticias en todo el mundo, y estamos comprometidos a invertir 1.000 millones de dólares en periodismo en los próximos tres años. La nueva iniciativa se basa en esfuerzos recientes como la inversión de 2 millones de dólares para apoyar a los medios de noticias en América Latina a través de nuestro Programa de Subvenciones COVID-19 News Relief Fund en asociación con el International Center for Journalists (ICFJ), y el trabajo desarrollado en Argentina junto con Adepa y Fopea para capacitar a más de 5.000 periodistas desde 2020.



sábado, 1 de mayo de 2021

Sputnik V denunció al ente regulador brasileño por difundir fake news sobre su vacuna





Mientras Jair Bolsonaro insiste en evitar las restricciones para controlar la pandemia en un colapsado Brasil, el ente regulador sanitario de ese país, Anvisa, enfrenta una demanda por difamación formulada nada menos que por los fabricantes de la vacuna Sputnik V, según confirmó el Fondo Ruso de Inversión Directa.

Hace tres días, Anvisa negó la importación de la vacuna rusa alegando que existen "incertidumbres" sobre su seguridad y eficacia de inmunización contra el coronavirus. En ese momento, el Instituto Gamaleya advirtió que había un trasfondo "político" en la decisión, en referencia a la gestión de la pandemia que llevó adelante Bolsonaro, un férreo detractor de las restricciones para luchar contra la "gripezinha", como denominó el mandatario a la enfermedad. Desde el comienzo de su gestión, el ultraderechista forjó además lazos con Estados Unidos, país que mantiene marcadas diferencias políticas con Moscú.

El Rdif ahora asegura que el ente realizó esas declaraciones "sin haber analizado muestras de la vacuna y sin considerar los documentos oficiales enviados por el Instituto Gamaleya sobre la ausencia de adenovirus".

En consecuencia, para los fabricantes de la vacuna se trata de información difundida a sabiendas de que "era falsa e inexacta".

En una cadena de mensajes en la red social, Sputnik V destaca además que Anvisa admite el error, y cita a Gustavo Mendes, gerente de Medicamentos y Productos Biológicos del ente que admitió: "No recibimos muestras de la vacuna para probar. Esto debe quedar claro, no hicimos una prueba para un adenovirus replicado".

Anvisa negó el lunes un pedido de varios estados del país para importar la vacuna, aprobada hasta ahora en 62 países, incluidos la Argentina y otros 11 países de América latina y el Caribe, bajo el argumento de que faltan datos técnicos para verificar su seguridad y eficacia.

Desde Rusia, los desarrolladores de la vacuna, respondieron de forma instantánea: "Los retrasos de Anvisa en la aprobación de Sputnik V son lamentablemente de orden político y no tienen nada que ver con el acceso a la información o con aspectos científicos".

Dentro de Brasil, la decisión de Anvisa también generó críticas, entre ellas la del exministro de Salud durante el Gobierno Dilma Rousseff y actual diputado federal Alexandre Padilha, quien aseguró que la negativa del ente regulador de aprobar el fármaco se vincula al presidente Jair Bolsonaro "y su política externa".

En febrero, la prestigiosa revista médica The Lancet informó que la eficacia del fármaco es del 91,6%, un dato que disipó las dudas sobre su fiabilidad.

Hasta ahora, países como Corea del Sur, Egipto, India, México, Nepal, Kazajistán y Uzbekistán se hicieron con los derechos para poder producirla.

Argentina será el primer país de América Latina en producir la vacuna tras un acuerdo con el laboratorio argentino Richmond.



sábado, 3 de abril de 2021

"1982": la Guerra de Malvinas según ATC
La película de Lucas Gallo reconstruye los 74 días del conflicto bélico en estricto orden cronológico, tal como la dictadura militar los presentaba a sus televidentes.
Por Juan Pablo Cinelli


Pinky en la conducción del programa "Las 24 horas de Malvinas".


1982 8 puntos

Argentina, 2020

Dirección, montaje y guión: Lucas Gallo.

Duración: 91 minutos.

Estreno: jueves 1° y el sábado 3 de de abril a las 22 en el canal Cinear TV. También disponible en la plataforma Cinear Play.

Un día antes de cumplirse el 39° aniversario del inicio de la Guerra de Malvinas, el canal Cinear TV en conjunto con la plataforma Cinear Play realizarán una emisión especial en conmemoración de la fecha. Allí estará el documental 1982, de Lucas Gallo, que aborda el asunto de forma integral y a partir de un material de archivo sumamente particular: el contenido periodístico y otras producciones realizadas por ATC (Argentina Televisora Color), la televisión pública de aquella época, durante los dos meses y medio que duró aquel sinsentido.

1982 incluye específicamente fragmentos e imágenes emitidos por los programas 60 minutos, el noticiero vespertino de la emisora que conducía el infame periodista José Gómez Fuentes, y Las 24 horas de Malvinas, recordada emisión especial que se realizó durante un día completo con el fin de recaudar fondos para la guerra. A partir de ese material, el film realiza una reconstrucción que acomoda los hechos en estricto orden cronológico, tal como el Estado se los fue presentando a los televidentes/ciudadanos a lo largo de aquellos apenas 74 días.

Gallo no muestra casi nada que no haya sido visto por cualquier argentino adulto durante esos dos meses y medio. Y lo exhibe a partir de un dispositivo de montaje simplísimo, que a pesar de su sencillez termina siendo abrumador, porque revela en apenas una hora y media el deliberado trabajo de ocultamiento y engaño realizado por el Estado. En ese punto resulta interesante comprobar lo limitado de los recursos con los que contaban nuestros soldados y el evidente contraste con el discurso heroico y triunfalista que el canal oficial hilvanaba en torno a eso. El desfasaje entre imagen y relato llega a rozar el absurdo en algunas de las notas realizadas por el periodista Nicolás Kasanzew, único cronista que permaneció en Malvinas durante toda la guerra. Si algo deja claro la película es que cada uno vio en ella lo que quiso ver.

Un largo segmento de 1982 está dedicado a resumir lo ocurrido durante el programa Las 24 horas de Malvinas, conducido por dos estrellas de la tele de aquellos años: Pinky y Cacho Fontana. Un espectáculo que, sabiendo lo que ocurrió con todo lo recaudado ese día, hoy resulta penoso. Pero las escenas del programa también sirven como prueba fáctica del modo transversal en que la guerra atravesó a la sociedad. No solo porque por la pantalla pasaron las máximas figuras de la época, desde futbolistas como Daniel Pasarella, Osvaldo Ardiles y Diego Maradona (cuya figura también aparece en un poster colgado en el cuartel argentino de las islas, mostrando hasta qué punto el joven jugador ya cargaba con el peso de ser un símbolo patrio); los humoristas Alberto Olmedo y Jorge Porcel, la cantante Susana Rinaldi o la diva Mirtha Legrand. Sino porque también queda clara la forma masiva en que la gente se acercó a colaborar, multiplicando la estafa de la que fueron víctimas.

No son las únicas imágenes sorprendentes. El coronel Seineldín entrevistado en Malvinas; muestras de apoyo a la Argentina recogidas por móviles en Nueva York y testimonios tomados en las calles de Londres, en los que la gente del común califica como una locura ir a pelear por dos islas perdidas en el sur, ayudan a completar el discurso oficial. Pero hay una escena que termina de mostrar que tan cerca (y tan lejos a la vez) estuvieron los militares argentinos de ganar su batalla por la simpatía del pueblo. Durante la transmisión de un partido de fútbol en cancha de River en el que combinado argentino se enfrentó al de la Unión Soviética, Enrique Macaya Márquez comenta con asombro infrecuente en el sobrio comentarista, que es la primera vez que escucha “una ovación para una banda militar”, la que antes del comienzo del juego interpretó algunas marchas. En esos aplausos televisados se condensa el contradictorio espíritu de una de las grandes tragedias de la historia nacional.



viernes, 5 de marzo de 2021

Twitter cerrará cuentas que difundan fake news en torno a la pandemia
Martín Becerra, investigador del CONICET especializado en medios de comunicación, aseguró que la censura es correcta en casos que afecte a la vida o salud de terceros.
por Pablo Corso Heduan




Con el comienzo de la pandemia empezaron a circular fake news por las redes sociales que incluso desprestigiaron al plan de vacunación. Es por esto que Twitter y otras redes sociales decidieron restringir y bloquear contenidos que ataquen o busquen desincentivar la vacunación contra el coronavirus.

En este contexto, el equipo de RePerfilAr se comunicó con Martín Becerra, investigador del CONICET especializado en medios de comunicación, quien habló sobre las medidas llevadas a cabo por Twitter y las últimas polémicas que se desataron en torno a las redes sociales.

“Creo que no se limita la libertad de expresión porque tiene limitaciones legítimas y legales, como en el caso que se atente contra la salud o la vida de terceros”, dijo Becerra, quien luego completó: “En estos casos las plataformas plantean el bloqueo de cuentas que insistan en difundir información falsa sobre el coronavirus y la vacunación”.

Según el especialista, hay varios países que buscan limitar el poder de estas corporaciones

“Lo que vemos es que estas plataformas vienen imponiendo restricciones diversas que opacan el derecho de expresión, tal es el caso de Donald Trump”, dijo el investigador, quien añadió que las redes sociales “no deben poner los límites” en estos casos sino los poderes institucionales del Estado. Finalmente, Becerra dijo que muchas veces las redes restringen a los usuarios sin dar explicaciones y que hay varios países que buscan limitar el poder de estas corporaciones.


Fuente: perfil.com