miércoles, 21 de octubre de 2020

Facebook da un paso más en la lucha contra QAnon
La plataforma afirma que prohibirá cualquier elemento asociado a esta megateoría de la conspiración de ultraderechas. Aunque sus defensores están aprendiendo a esquivar los bloqueos y a moverse a otras redes, la medida ayudará a evitar una mayor difusión de noticias falsas de cara a las elecciones del país.
por Abby Ohlheiser | traducido por Ana Milutinovic


Alex Haney vía Unsplash


La noticia: Facebook anunció a principios de mes que eliminará "todas las páginas de Facebook, grupos y cuentas de Instagram que representen a QAnon, incluso si no contienen contenido violento". QAnon, la teoría de la conspiración pro-Trump que afirma que el presidente de Estados Unidos libra una guerra contra una red satánica secreta de pedófilos dirigida por los liberales, se ha convertido en una "omniconspiración" en los últimos meses. En consecuencia, se ha vuelto una poderosa vía para distribuir ideas conspiranoicas sobre una variedad de temas, incluida la desinformación sobre la pandemia y las elecciones presidenciales en EE. UU.

El contexto: La medida es mucho más agresiva que la prohibición más laxa que anunció en agosto. En aquel momento, Facebook había asegurado que eliminaría páginas, grupos y cuentas que contuvieran "discusiones sobre una posible violencia". En ese tiempo, QAnon había inspirado una creciente serie de actos destructivos, a veces violentos. En 2019, el FBI concluyó que QAnon era probablemente capaz de inspirar violencia.

¿Por qué ahora? QAnon floreció durante años en las redes sociales antes de este verano, y muchos críticos consideraron que la prohibición parcial de Facebook se quedaba corta y llegaba demasiado tarde. Pero probablemente fue impulsada por el asombroso crecimiento de la teoría en las redes sociales desde marzo (un estudio interno de Facebook de este verano encontró que los grupos asociados a QAnon tenían millones de miembros). El nuevo comunicado se refirió a la participación de QAnon en la difusión de noticias falsas peligrosas durante los incendios forestales en el oeste de Estados Unidos como otra razón para imponer una prohibición más agresiva. 

El investigador principal del Proyecto de Cambio Social y Tecnológico del Centro Shorenstein de la Universidad de Harvard (EE. UU.), quien ha estado analizando QAnon desde sus inicios, Brian Friedberg, escribió en un mensaje de texto que, aunque esta decisión probablemente alimentará los rumores entre los partidarios de QAnon de que esta equivale a una "interferencia electoral" contra Donald Trump, el momento elegido sugiere que, al actuar ahora, Facebook está tratando de "EVITAR una mayor difusión de la desinformación electoral" en las redes de distribución de QAnon. 

Los partidarios de QAnon lo esperaban: Aunque QAnon tiene una gran presencia en Facebook, sus creyentes están en la mayoría de las plataformas de redes sociales, y sus seguidores llevan un tiempo hablando de una represión más intensa en Facebook y Twitter. Tuvieron tiempo para prepararse y, hasta ahora, han ido aprendiendo estrategias para evitar las prohibiciones. Por ejemplo, la cuenta "Q" en el centro de la teoría de la conspiración recomendó recientemente a sus seguidores a "camuflarse" online y eliminar las referencias a "Q" o "QAnon" para evitar las prohibiciones dirigidas a esas palabras clave. La reacción inmediata de la comunidad al nuevo comunicado de Facebook, según Friedberg, fue usar Twitter para promover las ubicaciones alternativas para que los creyentes de QAnon se organicen online. La red social Gab, popular entre la extrema derecha, ya ha empezado a atraer a los seguidores de QAnon y a sus influencers.



lunes, 19 de octubre de 2020

Google, Amazon, Facebook y Apple acusadas de monopolio 
Cobran comisiones exorbitantes, imponen condiciones contractuales opresivas y extraen datos valiosos de millones de personas. La pandemia les permitió acelerar el crecimiento de sus negocios. Las cuatro compañías tienen en conjunto una cotización bursátil de 5 billones de dólares, equivalente a un tercio del valor combinado de las 100 empresas líderes Standard & Poors.
Por Esteban Magnani


La conclusión del informe dice que GAFA violan las leyes de la competencia afectando "la diversidad y libertad de prensa, la innovación y la privacidad". 


Google, Amazon, Facebook y Apple "se han transformado en un tipo de monopolios que vimos por última vez en la era de los barones del petróleo y los magnates del ferrocarril". Esta es una de las contudentes conclusiones del informe de casi 450 páginas que se presentó en el Congreso de los Estados Unidos. 

El informe del subcomité de Leyes antimonopolio, comerciales y administrativas, firmado por la mayoría demócrata, llevó 16 meses de elaboración, la lectura de más de 1,2 millones de documentos y 7 audiencias con cientos de competidores y clientes de esas corporaciones que explicaron los efectos de las políticas comerciales de estos gigantes. 

Los CEO de las firmas investigadas (incluido Jeff Bezos, de Amazon, el hombre más rico del mundo) fueron convocados a dar explicaciones con escasos resultados. "Durante casi seis horas presionamos por respuestas acerca de sus prácticas comerciales, incluida la evidencia del alcance con que han explotado, consolidado y expandido su poder sobre mercados digitales de manera anticompetitiva y abusiva. Sus respuestas fueron frecuentemente evasivas e indolentes y generaron nuevas preguntas acerca de si creen estar más allá del alcance de la supervisión democrática". 

No fue tarea fácil para los investigadores hacer la ingeniería inversa de un modelo de negocios muchas veces oculto dentro de algoritmos que funcionan como cajas negras y cuyo mecanismo no siempre es posible reconstruir.

La conclusión indica que estas grandes empresas tecnológicas violan las leyes de la competencia afectando a "la diversidad y libertad de prensa, la innovación y la privacidad". Este es el caso más grande desde que se aplicó este tipo de normativas a Microsoft en 1990. Para muchos especialistas fueron justamente las sanciones a esta empresa las que abrieron el espacio por donde innovaron Amazon, Google o Facebook.

Reglas de juego

Según el informe, "aunque estas firmas produjeron claros beneficios para la sociedad, el dominio de Amazon, Apple, Facebook y Google han tenido un precio. Estas firmas en general controlan el mercado al mismo tiempo que compiten en él, una posición que les permite escribir unas reglas de juego para los demás mientras ellos juegan con otras o llevar adelante su propia cuasi-regulación privada que no puede ser controlada por nadie excepto por ellos mismos". 

La solución sugerida es dividir estas empresas en distintas unidades para que no sean al mismo tiempo árbitros y jugadores de múltiples nichos comerciales en simultáneo. 

También piden que se aumente el poder de aplicación de regulaciones antimonopolio por parte del Estado. El candidato presidencial demócrata Joe Biden se declaró dispuesto a considerar la ruptura de estas empresas, aunque su candidata a vicepresidente Kamala Harris, senadora por California, tiene un largo vínculo (con donaciones de campaña incluidas) por parte de estas empresas y algunos la consideran la candidata de Silicon Valley.

El sector republicano del subcomité se negó a firmar el informe y elaboró su propia versión llamado "Una tercera vía para enfrentarse a las grandes tecnológicas". Los representantes aseguran que coinciden con una parte del diagnóstico, pero prefieren una aplicación selectiva de las leyes antimonopolio.

Guardiana

¿De qué se acusa concretamente a GAFA? 

Según el informe, "pese a que las cuatro corporaciones difieren de manera importante, al estudiar sus prácticas comerciales se revelaron problemas comunes. Primero, cada una de estas plataformas funciona como guardiana (gatekeeper) de un canal de distribución clave. Al controlar el acceso a los mercados estos gigantes eligen a los ganadores y los perdedores de nuestra economía. No solo ejercen un poder tremendo, sino que también abusan de él cobrando comisiones exorbitantes, imponiendo condiciones contractuales opresivas y extrayendo datos valiosos de la gente y los negocios que confían en ellos. En segundo lugar, cada plataforma utiliza su posición como guardiana para mantener su poder de mercado". 

Más adelante asegura: "El resultado es menos innovación, menos opciones para los consumidores y una democracia debilitada".

Facebook

El extenso informe luego se detiene en las particularidades de cada una de las empresas. Con respecto a Facebook se destacan las frecuentes compras de las startup que pudieran resultar en una competencia futura. El ejemplo paradigmático fue la compra de Instagram, una red que se visualizaba como una amenaza en caso de continuar su crecimiento.

Con esa política, señala el reporte, la "competencia al interior de su propia familia de productos es mayor que la competencia de cualquier otra empresa". 

Cabe recordar que Facebook tiene cuatro de las cinco aplicaciones más usadas en celulares del mundo: Whatsapp, Instagram, Messenger, además de Facebook propiamente dicha. La cantidad de datos acumulados a través de las distintas redes y servicios hace imposible a cualquier competidor entrar en el mismo sector del mercado. Y aún si encontrara un espacio libre donde crecer, corre serios riesgos de ser comprado o imitado por la red social.

Google

El informe puntualiza que Google monopoliza el mercado de búsquedas y la publicidad asociado a éstas. Al igual que en el caso de Facebook, la cantidad de datos que tiene y que le permiten afinar su servicio constituyen una barrera de entrada insalvable para cualquier competidor, lo mismo que su presencia por "default" en los dispositivos y navegadores. 

Por su control monopólico en el servicio de búsquedas pudo aumentar la cantidad de publicidad entre los resultados que ofrece y contenidos propios "borroneando la diferencia entre publicidades pagas y resultados orgánicos". De esta manera la empresa puede gestionar el flujo del tráfico según sus intereses particulares y cobrar a las empresas por darles al menos una parte del mismo. 

En la misma línea va el uso de Android, un sistema operativo que los fabricantes de dispositivos deben instalar tal como lo reciben. La alternativa de competir con un sistema propio parece tecnológica y comercialmente inviable.

Con estas prácticas puede hacer crecer sus otros servicios. Por ejemplo, Google Maps, que ya tiene el 80 por ciento del mercado navegación de mapas. Un documento interno filtrado explicaba el funcionamiento de "Android Lockbox", un software propio utilizado para monitorear el uso de aplicaciones de terceros y detectar eventuales competidores de manera temprana.

Amazon

En el caso de Amazon tuvieron mucho peso las declaraciones de "socios" que venden en esa plataforma que ya acapara cerca del 50 por ciento de las ventas online en Estados Unidos. 

Para alcanzar esa cuota de mercado Amazon fue adquiriendo a sus competidores directos pero también a los que estaban en mercados adyacentes, sumando más datos de clientes y aislándose de la competencia. 

De esa manera, la plataforma logró "un poder monopólico sobre los negocios pequeños y medianos que carecen de alternativas viables a Amazon para alcanzar a sus consumidores online". 

Los 2,3 millones de "socios" que ofrecen productos en la plataforma son considerados "competidores internos" en los documentos de la empresa. Algunos denunciaron las amenazas que sufren para aceptar condiciones más ventajosas para la corporación. Ese control le permitió "priorizar sus intereses y generar desventajas en sus competidores de maneras que socavan la competencia libre y justa". 

El conflicto de intereses resulta obvio en el informe y se está potenciando gracias a las recomendaciones del asistente virtual Alexa y toda la parafernalia de internet de las cosas asociada. Y si alguien se atreviera a desafiar a Amazon, tendría también que evitar el servicio en la nube de la corporación, Web Services, para asegurarse de que la información sensible no sea utilizada para perjudicarlo.

Apple

Es la más antigua de estas empresas y que fue mutando su modelo de negocios a lo largo de los años. Apple tiene su principal arma en el sistema operativo para celulares iOS que le permite controlar el acceso de cualquier software a cerca de cien millones de celulares. 

Quienes se resisten a sus comisiones (que llegan al 30 por ciento), como ocurrió recientemente con Fortnite, pueden sufrir bloqueos muy peligrosos para sus negocios.

El informe destaca que "Apple también usa su poder para explotar a los desarrolladores de apps por medio de una apropiación inadecuada de información sensible para competir y cobrar a los desarrolladores de apps precios más altos que los necesarios para resultar competitivos dentro del App Store".

Prensa

Uno de los múltiples mercados afectados por el comportamiento comercial de estas empresas es el periodístico con efectos palpables incluso para la democracia. 

Estas empresas pueden ofrecer publicidad más eficiente y a menor precio, ya que utilizan contenidos producidos por los usuarios por medio de búsquedas, posteos en redes o provenientes de de otras plataformas sin pagar nada por ellos. 

De esta manera, aseguran en el informe, "Google y Facebook tienen una exagerada influencia sobre la distribución y monetización de fuentes de noticias online confiables, socavando la calidad y disponibilidad de fuentes periodísticas de alta calidad".

Poder

Esta investigación no es la única que analiza el comportamiento de los colosos de Internet. En tiempos recientes varias de ellas pagaron multas millonarias por violaciones de leyes y normativas. La cifra más alta, 5000 millones de dólares, la pagó Facebook por el caso de Cambridge Analytica. 

Las cuatro corporaciones son una fuente inagotable de noticias por denuncias públicas y filtraciones que ponen en evidencia que el liderazgo tecnológico no es un obstáculo para llevar adelante antiguas prácticas comerciales desleales y abusivas. Además, con dificultades para seguir creciendo a la misma tasa histórica que estaban acostumbradas, intentan expandirse hacia otros nichos más dinámicos como el financiero o el audiovisual. 

Los sectores que ven con preocupación este avance y no quieren sufrir como los medios de comunicación masiva, seguramente piden más regulaciones para estas corporaciones que suelen arrasar con la competencia creando una kill zone, como la llama el informe. En los últimos meses, además, la pandemia les permitió acelerar nuevamente su crecimiento.

El Congreso de los Estados Unidos se enfrenta contra cuatro compañías cuyo cotización bursátil sumada es de 5 billones de dólares, que representan un tercio del valor combinado de las 100 empresas líderes Standard & Poors. 

Si su poder económico y de lobby resultan monstruosos, su poder para administrar el flujo de la información que circula es aún mayor. Con ese informe y si se toman medidas puede ser una de las últimas oportunidades de someter a GAFA a la normas básicas de la competencia y de la democracia.



Fuente:  pagina12.com.ar

domingo, 18 de octubre de 2020

"El dilema de las redes sociales" | 3 cambios para retomar el control sobre tu vida en las redes según Justin Rosenstein, creador del botón "Me gusta" en Facebook
por Lucía Blasco


Justin Rosenstein, creador del botón "Me gusta en Facebook", es una de las voces más prominentes en el documental de Orlowski.


Estamos siendo manipulados.

Es la gran conclusión del nuevo documental de Netflix "El dilema de las redes sociales", que expone, a través de las voces de distintos expertos, cómo los gigantes tecnológicos manipulan la psicología humana e influencian nuestros comportamientos.

Una de las más prominentes es la de Justin Rosenstein.

El programador, empresario y filántropo estadounidense trabajó en Google y en Facebook, donde diseñó el famoso botón "me gusta". Es el cofundador de Asana -una aplicación para mejorar la productividad- y de One Project, una iniciativa global sin fines de lucro "para diseñar e implementar nuevas formas de gobernanza y economía" (con base en la colaboración).

Las mayor preocupación de Rosenstein sobre los sistemas de tecnología actual es "cómo explotan y manipulan nuestras mentes", le cuenta a BBC Mundo en conversación telefónica.

"Los sistemas que usamos hoy en día están quebrantados; responden a los intereses de las compañías involucradas. La idea se basa en que el usuario no es el cliente, sino el producto. Y su permanencia en las redes se vende a los anunciantes".

"Pero podemos cambiar la dirección hacia la que va la sociedad", añade, optimista.

"Yo espero que la gente se dé cuenta de que tiene más opciones. Una vez que eres consciente de lo que hace la tecnología -cómo nos está polarizando, desinformando y afectando- tú, como individuo , puedes retomar el control sobre tu vida en las redes, puedes empoderarte y tomar decisiones".

¿Y cómo?

"Teniendo conversaciones como la que estoy teniendo contigo ahora sobre cuáles son los daños potenciales de las tecnologías que usamos, cómo estamos siendo manipulados y cómo podemos cambiar nuestro comportamiento, empezamos a cuestionar las cosas. Yo espero que veamos el comienzo de un renacimiento cultural", añade el matemático.

¿Cómo nos manipulan quienes manejan las redes sociales?

Rosenstein ofrece tres tipos de soluciones o recomendaciones: unas tienen que ver con cómo usas la tecnología; otras, con cómo te comportas; y otras con cómo actúas en sociedad sociedad.

1. Los cambios "básicos": desactiva las notificaciones

Respecto al uso del dispositivo, Rosenstein recomienda varias cosas "muy básicas".

Se trata de cambios que tienen que ver con cómo usamos la tecnología. "Por ejemplo, desinstalar aplicaciones del teléfono, moderar el tiempo de uso o desactivar las notificaciones", explica.

La cuestión clave para Rosenstein que es que comprendamos que las redes sociales ganan poder cuanto más tiempo pasamos en ellas, y que está en nuestra mano (literalmente, de hecho) evitar que eso ocurra.

"Es como si llevara todo el tiempo en el bolsillo una deliciosa galleta de chocolate. Si la comiera, ganaría peso que no quiero. Se trata de alejarte de algo altamente adictivo".

"Pero hay otros cambios mucho más profundos que tienen que ver con cómo interactuamos entre nosotros", añade Rosenstein.

2. Cambios de comportamiento: cuanto más presente estás, menos rentable eres

"Debemos pasar más tiempo con otras personas, escucharnos y comprendernos para que seamos capaces de reconocer cómo la tecnología (los algoritmos) refuerza nuestros propios sesgos".

El tiempo que pasas usando el teléfono depende de ti, pero también cómo interactúas con quienes te rodean.

"Sin duda, podemos cambiar nuestro comportamiento", dice Rosenstein.

Una de las claves de ese cambio, dice Rosenstein, es enfocarnos en estar más presentes. "Cuando estamos presentes nos sentimos satisfechos; no necesitamos ningún software ni la necesidad de comprar nada. Por eso el que estemos presentes no les resulta rentable a las redes sociales".

"Hay algunas cosas que pueden ayudarnos mucho, como la meditación o practicar la atención plena".

Otra clave es cómo nos comportamos con los demás y no asumir que todo lo que leemos en internet es cierto. "Debemos ser mucho más humildes sobre nuestra propia capacidad de comprender la realidad y darnos cuenta de que muchas cosas que nos han contado puede que no sean ciertas", señala.

"También ser más abiertos a otras perspectivas, a por qué otros piensan distintos. No todos ven la misma información. Hay que ser más compasivos y cuestionar nuestras propias creencias. No perder la curiosidad, escuchar con atención. Y construir relaciones con personas que tienen otros puntos de vista".

Sin embargo, el ingeniero dice que "cambiar nuestro comportamiento como individuos o con los demás no es suficiente" porque "también tiene que cambiar el sistema".

3. Los cambios como sociedad

"Cambiar los comportamientos individuales no es suficiente. Incluso aunque estemos muy atentos y nos esforcemos mucho en usar nuestra atención consciente, siempre hay maneras en que la inteligencia artificial puede ser más lista sin que seamos conscientes de ello", explica el exingeniero de Facebook.

De esa manera, la tecnología puede cambiar nuestras perspectiva y nuestros comportamientos sin que ni siquiera nos demos cuenta, añade.

"Por eso el cambio individual no basta; tenemos que demandar cambios a las empresas tecnológicas. Y no solo eso, sino también reclamar regulaciones a los gobiernos para reducir los daños que causan y haya más transparencia y responsabilidad".

"Estos sistemas no pueden dejarse en manos de grandes corporaciones que tratan de maximizar sus beneficios o el tiempo que pasamos usando su tecnología. Todo esto nos afecta de manera muy profunda y es muy importante que si queremos salvar nuestra democracia, cambiemos la gestión de las redes sociales y qué las incentiva".

Rosenstein propone una junta de representantes de ciudadanos, de manera que los ejecutivos de esas empresas deban dar parte a esos comités, responsables de establecer objetivos acordes con la democracia.

"La tecnología tienen que estar, al menos conceptualmente, en manos de la gente".

¿De qué más habla el documental?

"El dilema de las redes sociales" es un docudrama de 93 minutos, dirigido por el premiado cineasta estadounidense Jeff Orlowski, en el que Rosenstein y otros importantes actores del mundo tecnológico -Tristan Harris (ex Google), Jeff Seibert (ex Twitter), Bailey Richardson (ex Instagram), Tristan Harris (ex Google) y Justin Rosenstein (ex Facebook) o Lynn Fox (ex Apple)- explican cómo funciona el lado oscuro de las redes sociales.

"Muchas de las cosas que se cuentan en 'El dilema de las redes sociales' no son nuevas", explica Rosenstein. "Pero he visto reacciones de mucha gente y es increíble cuántos dicen que eran cosas que no sabían antes".

Con un impresionante puntaje del 90% en la página web de críticas de cine Rotten Tomatoes y reseñas positivas de varios medios de alto perfil, como Variety, Financial Times y Hollywood Reporter, la película está dando mucho de qué hablar.

En Twitter se leen comentarios de espectadores que opinan que es "más perturbador que una película de terror"e incluso lo comparan con un capítulo de la distópica serie "Black Mirror". Otros dicen que les provoca "ansiedad y ganas de tirar el teléfono" o que sintieron "un ansia repentina" por eliminar todo lo que tienen (publicado) en internet.

Quienes lo critican dicen que el hecho de que hable sobre "despertar al Matrix" de las redes sociales no les excluye de formar parte de ese mundo.Otros critican que haya escenas de ficción en una narrativa que aspira a ser informativa (en realidad, es un docudrama), o que, paradójicamente, se haya publicado en Netflix, cuyo algoritmo se nutre de la información de los usuarios.

El hecho de que el documental haya sido número uno (en septiembre) en la plataforma lo convierte en un éxito. (Y además es la primera vez que un documental se coloca como lo más visto).

Pero para Rosenstein, el verdadero éxito es haber logrado que muchos "hayan abierto los ojos al alcance del problema sobre cómo funcionan las redes sociales" y cambien su perspectiva sobre cómo las usan o sobre la confianza que depositan en lo que ven por internet.

"Así como la pornografía es una imitación de la intimidad y ciertos tipos de comida rápida son una imitación de la nutrición, las redes sociales se adentran en estructuras internas del cerebro que activan impulsos básicos que nos resulta muy difícil controlar", cuenta Rosenstein.

"Nos volvemos adictos a eso sin ni siquiera darnos cuenta, es como un truco psicológico. La tecnología puede tener usos fabulosos, el problema es cómo se aplica".



sábado, 17 de octubre de 2020

YouTube eliminará contenidos falsos o engañosos sobre las vacunas contra el coronavirus


Imagen: AFP


YouTube, en sintonía con lo anunciado este martes por Facebook, aseguró que eliminará contenidos que contradigan el consenso de los expertos sobre las vacunas contra el coronavirus, en una actualización de sus políticas para impedir la difusión de información errónea o engañosa en relación con la pandemia. 

Según informó este miércoles la compañía, que es propiedad de Google, con esta medida Youtube se prepara para el eventual lanzamiento de una o más vacunas y la información equívoca que puede surgir desde los sectores más escépticos que desconfían de su utilidad. 

La intención, puntualizaron las autoridades, "es eliminar las afirmaciones sobre las vacunas covid-19 que contradicen el consenso de expertos de las autoridades sanitarias locales de la Organización Mundial de la Salud".

Por ello, el contenido que podrá ser borrado será aquel que incluya afirmaciones que den a entender que las vacunas pueden causar la muerte o la infertilidad, que son vehículos para implantar microchips, u otro tipo de información engañosa. 

Desde febrero, aseguró la empresa, se han borrado de YouTube más de 200.000 videos con información "peligrosa o engañosa" sobre el virus, incluidas afirmaciones no verificadas sobre transmisión o tratamientos sin fundamento.

Este martes, Facebook tomó una decisión similar al anunciar la prohibición de los anuncios que desalienten a las personas a vacunarse. "Si un anuncio desalienta explícitamente a alguien de recibir una vacuna, lo rechazaremos", declararon ayer el jefe de salud de Facebook, Kang-Xing Jin, y el director de gestión de productos, Rob Leathern.

Cabe destacar que estas medidas se conocen luego de que los gigantes tecnológicos fueran acusados de permitir que prosperen los movimientos antivacunas.



viernes, 2 de octubre de 2020

Un estudio revela que Trump es el principal factor de desinformación sobre Covid-19
El informe publicado por la Universidad de Cornell y financiado por la Fundación de Bill y Melinda Gates, asegura que se identificaron más de 522.400 artículos con información falsa sobre el coronavirus.




El presidente estadounidense Donald Trump es probablemente el mayor factor de desinformación sobre el covid-19, según un estudio de la Universidad de Cornell, financiado en parte por la Fundación de Bill y Melinda Gates.

Un equipo de la Alianza de Cornell para la Ciencia analizó unos 38 millones de artículos publicados en inglés, entre el 1 de enero y el 26 de mayo de 2020, en Estados Unidos, Reino Unido, India, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda, así como en algunos otros países de África y Asia.

De ellos, se identificaron más de 522.400 artículos con información falsa sobre el coronavirus, un fenómeno llamado “infodemia” por la Organización Mundial de la Salud.

Asimismo, se calculó el impacto de estos artículos en las redes sociales, con más de 36 millones de interacciones, tres cuartas partes en Facebook.

En total, se identificaron once categorías de información falsa, desde teorías de la conspiración -que el virus fue creado para crear un nuevo orden mundial; que se trata de un arma biológica diseminada por un laboratorio chino; que es una enfermedad ligada al magnate Bill Gates; que el virus fue creado para regular a la población mundial, entre otras- hasta curas milagrosas.

Éstas últimas fueron, por lejos, las más populares, con 295.351 artículos, y los comentarios de Trump fueron responsables de un repunte significativo en esta categoría, en particular la posibilidad de una inyección de desinfectante para combatir la enfermedad, como dijo en una conferencia de prensa el 24 de abril.

Asimismo, hubo picos similares cuando promovió el uso de hidroxicloroquina, un tratamiento cuya efectividad no ha sido probada.

“Por tanto, llegamos a la conclusión de que el presidente de Estados Unidos fue sin duda el factor más importante de desinformación” sobre el covid-19, indicaron los investigadores.

“Si la gente recibe información engañosa a través de informes no científicos y no corroborados sobre la enfermedad, puede ocurrir que sean menos propensos a seguir las recomendaciones oficiales y a propagar aún más el virus”, dijo Sarah Evanega, quien encabezó el estudio.

“Uno de los aspectos más interesantes en la recolección de datos fue descubrir la impresionante cantidad de información falsa directamente relacionada con las declaraciones de un pequeño número de individuos”, dijo por su parte Jordan Adams, coautor de la investigación y analista de datos de Cision Insight.



Fuente:  losandes.com.ar