La experta española en vigilancia digital Marta Peirano alerta sobre la falta de privacidad y seguridad en internet: "Los periodistas trabajan para Google"
La autora de "El enemigo conoce el sistema" analiza cómo funcionan las nuevas tendencias digitales en las campañas políticas y cómo el uso de la tecnología está cambiando al oficio de informar.
Por Santiago O'Donnell
Desde Ciudad de México
La española Marta Peirano es escritora y periodista, autora de los libros El enemigo conoce el sistema y Pequeño libro rojo del activista en la red, con prólogo de Edward Snowden. Es fundadora de CryptoParty Berlin, una iniciativa alrededor de cuestiones sobre privacidad y seguridad en internet, y actual especialista en tecnología del diario El País. Aterrizó en la capital mexicana recientemente para disertar acerca de cómo funcionan las nuevas tendencias digitales en las campañas políticas y cómo el uso de esas tecnologías están cambiando al oficio de informar. Después de su presentación en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación, habló de esos temas con Página/12.
- En su presentación mencionaba que la campaña presidencial estadounidense de 2016 fue la madre de todas las campañas en términos de fake news.
- Hubo tres campañas de desinformación durante las elecciones de Estados Unidos en 2016. La primera fue la que hizo la propia campaña de Donald Trump, a la que se integró Cambridge Analytica. La segunda fue la del Gobierno ruso a través de su Internet Reaserch Agency (IRA) y de sus aledaños como RT y Sputnik. Y la tercera y más inesperada, fue la campaña de un grupo de chicos en una ciudad que se llama Veles, en Macedonia, en la que estuvieron creando noticias falsas para ganar dinero con AdSense. Empezaron escribiendo posts sobre temas como hongos que curan el cáncer y jugos que te hacen adelgazar, que son noticias que típicamente tienen más viralidad, pero descubrieron rápidamente que si hacían noticias a favor de Trump y en contra de Hillary Clinton y de su gente, ganaban más dinero.
- ¿Y estas campañas son la base de lo que se hace en el mundo hoy?
- Claro, pasan dos cosas con la campaña de Estados Unidos en 2016. Hay una conjugación de elementos que no sabemos si estaban alineados, al día de hoy, después de todas las investigaciones no podemos saber si la campaña rusa y la campaña de Trump se solapaban, si había ramificaciones entre ellas. Pero tanto el Gobierno estadounidense a través de su Congreso como el Gobierno británico a través de su Parlamento, pidieron investigaciones especiales, uno porque quería saber lo que Cambridge Analytica había hecho durante el referéndum del Brexit, y otro porque quería saber lo que Rusia hizo durante las elecciones de 2016. Y entonces existen informes muy extensos sobre las estrategias de estos grupos, que claramente las empresas de marketing online y marketing político estudiaron profundamente, y que han ido repitiendo, mezclando y combinando de las maneras que más les convenían.
- Contó el caso de Nancy Pelosi, muy parecido al de Patricia Bullrich en la Argentina. ¿Podría desarrollarlo? ¿Cómo fue lo de Pelosi?
- Hace unos meses salió un video de Nancy Pelosi (la Presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos) en una conferencia como arrastrando palabras, tartamudeando; de inmediato salió otro video en el que estaba dando una entrevista y parecía que estaba borracha. Arrastraba las palabras, se le trababa la lengua, giraba los ojos para arriba, estaba rara. Lo tuiteó todo el mundo, desde Trump a Rudy Giuliani, acusándola de estar borracha. Rápidamente se descubrió que era un video real, no era exactamente una fake news porque el video existía, pero había sido ralentizado a un 70 por ciento de su velocidad, generando ese efecto de parecer que había tomado alcohol. Luego un periodista de The Daily Beast hizo una investigación en la que estuvo mirando las páginas donde habían salido los dos videos por primera vez; descubrió una pestaña de donación con un nombre detrás y logró encontrar a la persona que los había subido. El periodista le preguntó a esta persona si había subido él los videos y le dijo que no. Entonces Facebook hizo algo que no había hecho antes: ayudó al periodista a averiguar la verdad. Un portavoz oficial de Facebook le dijo al periodista que no era verdad lo que decía el sospechoso. Y que no sólo había subido los videos, sino que había sido el administrador de las dos páginas donde habían salido. Se trataba de un seguidor de Trump que en realidad hacía estas páginas para ganar dinero.
- ¿Que es una campaña de desmotivación del voto?
- Es una campaña que te anima a que renuncies a tu derecho al voto, que es un derecho que, como sabemos, ha costado muchos siglos y mucha sangre conseguir. En España, una semana antes de las elecciones, apareció en un pueblo de Córdoba un cartel en el que salían dos candidatos a las elecciones, Pedro Sánchez por un lado y Pablo Iglesias por el otro, con los hashtags #yonolesvoto y #nocuentenconmigo. Normalmente la campaña de desmotivación del voto se hace no contra tu propio candidato sino contra otros: no para que voten a quien tu quieres, sino para que dejen de votar a la oposición. Entonces descubrimos que en Madrid había otros carteles, también en barrios históricamente de izquierdas. Buscando las pocas referencias que había en el cartel, que eran los hashtags, encontramos una persona que había creado un grupo y una página en Facebook, que estaba haciendo otra cosa que hacen en este tipo de campañas: desviar el voto de un candidato con posibilidades a otro que tiene menos. En Estados Unidos se desvió el voto de Hillary Clinton a una candidata que era Jill Stein, y aquí se estaba desviando el voto tanto de Pablo como de Pedro Sánchez a Iñigo Errejón, un candidato sin chances. Descubrimos que el administrador del grupo era un chico de las juventudes del Partido Popular, que además estaba trabajando para los consejeros de la campaña del PP en las elecciones andaluzas.
- O sea, el candidato de la derecha había armado esta campaña de desalentar el voto, pero parecía todo lo contrario...
- Exacto. Este joven había pagado 17.000 euros para distribuir la campaña entre gente seleccionada, de izquierda, que estaba desencantada con los candidatos principales. Esto es algo que pasa mucho cuando hay una brecha. Las campañas de desinformación, de intoxicación y de desmotivación del voto, lo que hacen es encontrar la brecha y abrirla, aprovecharse.
- Dice que no hay que solamente desmentir las noticias falsas, sino que hay explicar la estructura de la noticia falsa.
- Sí, creo que la manera más productiva de combatir este tipo de campañas no es tanto señalarlas como campañas todo el tiempo, sino darles el contexto apropiado. Es decir, dejar en claro las señales de identificación, para que al final no sea solo una cuestión de tu palabra contra la de otros, para que no parezca una opinión. Porque en realidad se parecen mucho entre ellas, no son particularmente originales, hay como cinco o seis estrategias y se vienen repitiendo desde hace siete años.
- Ahora ya todas las elecciones tienen fake news. ¿Es un fenónemo mundial?
- Se trata de una manera de hacer campaña que es muy efectiva, porque te permite hacerlo de una forma selectiva, es económica e inmediata. Por otra parte es la clase de campaña que le permite a un partido recién llegado, que no tiene su propia base de datos de votantes, hacer una campaña nacional que pueda tener éxito. Entonces es muy difícil resistirse y diría que no hay ningún lugar en el mundo que no se esté utilizando.
- ¿Por qué dice que los periodistas trabajamos para Google y no para nuestros lectores?
- Hace años que los periodistas estamos produciendo más contenido del que nuestros lectores son capaces de leer. Y esto empezó un poco con el tema del SEO, cuando empezamos a utilizar nuestros contenidos para buscadores.
- ¿Qué es el SEO?
- El SEO es un conjunto de estrategias para que tu noticia, titular o contenido, suba en el ranking de Google. Lo que hace es utilizar una estructura específica para el titular, meter unas palabras clave, codificar ese contenido con tags, clasificarlo para que el buscador pueda encontrarlo, que sea corto, descriptivo, conciso. Es decir, hemos dejado que alguien que no era nuestro director venga y nos diga cómo escribir las noticias, con la promesa de una audiencia infinita, mucho mayor de la que podemos aspirar a llegar nosotros solos. Y en esa carrera hemos estado produciendo cada vez más noticias, destinando cada vez menos tiempo a la investigación, porque no puedes producir 150 noticias al día en lugar de 90 sin perder recursos, y preocupándonos por cuánta gente nos lee en Twitter o en Facebook. Hacemos cosas como publicar titulares sin contenido, porque Google te premia por eso. Un sistema que te premia por publicar un titular sin contenido, ¿qué clase de sistema es? Google se ha convertido en nuestro jefe.
- ¿Los medios están produciendo más cantidad de noticias que hace unos años?
- Sí, antes producíamos entre 70 y 90 noticias al día. Ahora estamos publicando entre 150 y 200. A veces hasta 300, cuando es fin de semana. Es un disparate. Nadie es capaz de leerse 300 noticias al día, ni el director del medio. Alguien que se dedique a leer noticias durante todo un día no puede leer 300. Estamos pensando en esa audiencia infinita que tenemos en las redes. Y como estamos alimentando el scroll infinito y la veloz máquina de las redes sociales que nos traen visitas, estamos generando contenidos cada vez más cortos, cosas como alargar noticias de manera completamente artificial, hacer de un acontecimiento siete noticias. Y en ese proceso nos quemamos porque no estamos haciendo nuestro trabajo. Estamos trabajando para Google, porque el lector no puede leer tanta cantidad de noticias al día, y peor aún, hemos perdido el coraje de decidir cuáles son las noticias, cuáles son apropiadas para nuestro lector. Estamos llenando nuestros periódicos de no-noticias.
- Ha conocido y entrevistado a Julian Assange y Edward Snowden. ¿Qué opinión tiene de ellos?
- Julian Assange es para mí una de las personas que más impacto ha tenido en la profesión periodística, al menos en lo que llevamos de este siglo. Primero porque introdujo la posibilidad de abrir un buzón seguro para personas que no tenían que ser contactos importantes. No gargantas profundas que te encuentras a las cuatro de la mañana en un callejón en Washington, sino una secretaria, un repartidor, cualquier persona con acceso a un administrador de sistemas, a información relevante, y con la capacidad de mandarte algo sin que sea sobre ellos, es decir, de manera anónima. Eso me parece crucial. Lo otro muy importante de Assange es consolidar la idea de las coaliciones mediáticas. Cuando él publica los contenidos que le facilitó el entonces soldado Manning, lo que hace es crear un consorcio de medios, no se los da al país, se va a los cinco periódicos que le parece que van a tener más peso y los hace trabajar juntos. Esto es algo que aún no ha sido lo suficientemente imitado y me parece una clave fundamental para la supervivencia de nuestra profesión, los consorcios, la colaboración entre los medios de comunicación, si nuestra voluntad es el servicio público.
- ¿Y Snowden?
- Llevo años estudiando temas de vigilancia, y Snowden fue la persona que hizo que mis amigos dejaran de pensar que yo estaba loca. Entonces tiene una importancia mayúscula para mí. Pero sobre todo Snowden es la persona que nos ha explicado, primero, que esa red de vigilancia existe y es persistente, deliberada, y que lo ocupa todo. Y segundo, que tiene consecuencias fundamentales sobre nuestras vidas. Es decir, la idea de que no tengo nada que ocultar y por lo tanto puedo dejar que me espíe el gobierno, es absurda porque un gobierno que te espía sin tu permiso no es un gobierno del que te puedas fiar. Pero además lo que nos ha mostrado es que tiene un impacto enorme sobre la libertad de expresión, la libertad de reunión, y que es muy difícil ser libres en una sociedad en la que estás constantemente vigilado.
- ¿Qué reflexión le merece la actualidad de Assange y Snowden, uno preso, el otro exiliado?
- Que no los merecemos, que nos llenamos la boca de libertad de expresión, de periodismo y de democracia, y sin embargo no ha habido ningún país aparte de Rusia, que no es un país democrático, capaz de acoger a Edward Snowden, cuyo único crimen ha sido facilitar información valiosa y necesaria a los ciudadanos de todo el mundo. Y en el caso de Julian, ni siquiera ha sido el artífice de esa documentación, él no era un contratista de la NSA que robó los documentos y se los entregó a la prensa. Él ha sido la prensa. Es muy interesante saber que lo están procesando por algo que también ha hecho ese consorcio de periódicos con los que trabajó. Cinco medios que se beneficiaron muchísimo de sus filtraciones, de su documentación, esos periódicos deberían estar defendiéndolo, deberían ser una coalición para su defensa. Si permitimos que un país, independientemente del que sea, pueda llevarse a un periodista o a un editor por haber publicado cosas que son verdad y que son legítimas, que han sido legitimadas por otros medios, llevárselo y encarcelarlo por eso, luego ¿qué impide a Corea del Norte, China, Irán, o los Emiratos Árabes que se lleven en helicóptero a un periodista en Argentina o en España o en Suecia por haber denunciado crímenes de guerra y abusos de autoridad, o lo que sea? Es decir, se lo llevan porque ha publicado cosas que son verdad y que eran crímenes. Estamos hablando de países que son capaces de descuartizar a un periodista del Washington Post en un consulado por estar investigando algo que no les apetece. Si dejamos que este precedente tenga lugar, hemos abierto la mesa a todo tipo de barbaridades.
- Contó que Rusia tiene una agencia dedicada a las fake news. ¿Es el único país que la tiene eso, o también existe en otros?
- China y Rusia son los dos países que sabemos que tienen una estructura más establecida de producción para la desinformación y para el trolleo, para la generación de consenso y la manipulación de grandes cantidades de gente. China, por ejemplo, tiene el famoso programa de crédito social chino, por el cual todos los chinos están vigilados las 24 horas del día por los propios dispositivos que ellos mismos han comprado, para que el gobierno les vaya quitando y subiendo puntos de buena ciudadanía, algo que tiene un impacto muy alto en sus vidas. Y es un programa que ya excede a la vigilancia: es de reeducación. Una de las cosas que hace ese sistema de vigilancia chino es encontrar a los chinos musulmanes y meterlos en campos de reeducación, que se consideran campos de concentración contemporáneos, y tenerlos ahí hasta que se mueren o se reeducan.
- ¿Y Estados Unidos?
- Estados Unidos, desde mi punto de vista, no es tan diferente. En el sentido de que ahora mismo están avanzando con tecnologías de super vigilancia desde plataformas como Palantir, que le pertenece al primer gran inversor de Facebook y uno de los dos grandes inversores de la campaña de Donald Trump en 2016, Peter Thiel. La están utilizando para cazar personas y meterlos dentro de esos centros de inmigrantes, separando a sus hijos, ponerlos en jaulas, etc. Es una de las primeras plataformas que denuncia Snowden.