¿Qué pasa con el periodismo en América Latina?
Los periodistas de América Latina aún son frecuentes víctimas de asesinatos, amenazas, persecusiones y precarización laboral, según indicaron a Sputnik varios reporteros consultados.
El reportero gráfico Andréi Stenin fue asesinado el 6 de agosto de 2014, cuando el vehículo en el que viajaba fue ametrallado e incendiado cerca de la ciudad de Donestk, adonde había viajado para cubrir el conflicto en Ucrania. Su desaparición y muerte despertó reacciones de periodistas y organizaciones de todo el mundo.
A cinco años del crimen, Sputnik lo recuerda repasando cuáles son las principales amenazas que todavía sufren los periodistas, esta vez en América Latina.
México: asesinatos de periodistas e impunidad
En México fueron asesinados tres periodistas entre el 30 de julio y el 4 de agosto. En lo que va del 2019, ya son 10 los periodistas que fueron ultimados en el marco de su trabajo periodístico.
"Evidentemente estamos frente a un agravamiento de los casos, en tanto se producen en los escasos ocho meses del Gobierno de (Andrés Manuel) López Obrador", dijo a Sputnik Roberto Rock, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de laSociedad Interamericana de Periodismo (SIP).
Según Rock, existe "un clima de impunidad general en el sistema de Justicia en el país" que afecta particularmente los casos de agresiones a periodistas. En ese sentido, advirtió que los trabajadores de la prensa "no son víctimas accidentales de la violencia en el país, sino destinatarios específicos, ubicados por el crimen organizado".
La incapacidad de la Justicia, apuntó, queda demostrada en la falta de eficacia de los sistemas de justicia federal y estatal para llevar a tribunales a los responsables de los crímenes. También mencionó la "falta de compromiso" de los propios medios de comunicación para reclamar el esclarecimiento de los crímenes contra sus propios periodistas.
Rock saludó la iniciativa del Gobierno mexicano para que todos los estados mexicanos deban contar con un "mecanismo de protección a periodistas y defensores de Derechos Humanos", algo que actualmente no existe en todo el territorio. "Va a ejercer mayor presión sobre la autoridad local, que en este momento voltea hacia otro lado bajo la presunción de que debe ser resuelto por el sistema federal", auguró.
En el mismo sentido, consideró que la medida puede "esclarecer mejor los ámbitos de responsabilidad, porque aun cuando existe una fiscalía para casos de atentados contra la libertad de expresión, el marco jurídico no está perfeccionado".
Para Rock, el resultado de la situación es una "doble tragedia": "La primera son los ataques en sí mismos, los asesinatos, las amenazas, el acoso cibernético, y la segunda es que cada vez regiones más amplias de los medios se autocensuran y deciden dejar de cubrir ciertos asuntos que supongan investigación a fondo de alguna anomalía en la tarea pública ligada con el crimen organizado".
Perú: autocensura y "querellas" contra periodistas
En diálogo con Sputnik, la periodista peruana Adriana León, del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) de Lima, Perú, coincidió en que la "impunidad" es uno de los mayores problemas detrás de los crímenes contra periodistas.
"El único caso que no quedó impune fue el de (José Luis) Cabezas, en Argentina", recordó, en referencia al fotógrafo de la revista argentina Noticias asesinado en 1998 luego de fotografiar al empresario Alfredo Yabrán, investigado por causas de corrupción.
Según la integrante de IPYS, que realiza un seguimiento de los casos de asesinatos en América Latina, "todos los demás casos han quedado en la impunidad; no hay un autor intelectual de la muerte de un periodista que esté preso o haya sido juzgado".
Al igual que Rock, León apuntó sobre el efecto que tienen los crímenes en la "autocensura" de los medios, algo que "acaba siendo muy dañina porque la gente termina no enterándose de lo que se tiene que enterar".
El caso peruano se caracteriza por otra forma de acallar a los periodistas: los juicios. La activista señaló que en el país suramericano "querellarperiodistas por 'delitos de prensa' es la herramienta perfecta para silenciarlos" cuando investigan casos de corrupción pública.
En ese sentido, enfatizó que "el principal depredador de la prensa siguen siendo los gobiernos y sus funcionarios públicos, reticentes al escrutinio de la gestión pública". Estos poderes suelen terminar "uniéndose" a otros como el crimen organizado en contra de la labor periodística, consignó.
Brasil: Greenwald "visibilizó" las agresiones contra periodistas brasileños
En Brasil, el presidente Jair Bolsonaro dio recientemente una clara muestra del fenómeno señalado por León, cuando amenazó directamente al periodista Glenn Greenwald, responsable del medio digital The Intercept, con expulsarlo del país o enviarlo a prisión luego de que su medio revelara la operación del ministro de Justicia Sergio Moro y el fiscal Deltan Dallagnol para enviar a prisión al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.
María José Braga, presidenta de la Federación de Sindicatos de Periodistas de Brasil, comentó a Sputnik que "el caso Greenwald dio visibilidad a los ataques que vienen ocurriendo permanentemente contra periodistas brasileños".
Braga reconoció que Greenwald es una excepción porque no hay otros periodistas que hayan recibido "amenazas directas del Gobierno brasileño”. Sin embargo, advirtió que "sí hay muchos casos de periodistas que están siendo amenazados por seguidores de Bolsonaro en las redes sociales".
A pesar de esa situación, consideró que el caso del director de The Intercept resultó en algo positivo porque logró unir a los trabajadores de la prensa y otros sectores de la sociedad en defensa de la libertad de expresión.
Por otra parte, Braga señaló los problemas económicos que afectan actualmente a los medios de comunicación alternativos y pequeños de Brasil, algo que deja únicamente la visión de los grandes medios de comunicación "hegemónicos".
Argentina: periodistas en la calle y operaciones de la prensa "ultraoficialista"
En Argentina, la situación del periodismo es de "emergencia", alertó Tomás Eliaschev, secretario de Derechos Humanos del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), en conversación con Sputnik.
"Hemos contabilizado que desde que asumió Mauricio Macri (en diciembre de 2015) hay al menos 4.500 puestos de trabajo que se perdieron", contó el dirigente, mencionando que, incluso entre los que mantuvieron sus puestos, se produjo una "precarización y pauperización" de sus condiciones.
El dirigente sindical enfatizó que el empeoramiento de las condiciones laborales de los periodistas "afecta la libertad de expresión" y "hace que el periodismo esté en riesgo", especialmente cuando se combina con "una enorme concentración de grupos hegemónicos y oligopólicos".
A los despidos de periodistas se suman, apuntó Eliaschev, un "uso direccionado" de la publicidad oficial "para beneficiar a medios oficialistas y discriminar a los medios independientes, que plantean voces críticas". Al mismo tiempo, los periodistas denuncian la intención del macrismo por desarticular a medios públicos como la agencia Télam, Canal 7 y Radio Nacional.
Si bien Argentina no registró muertes de periodistas en los últimos años, el integrante de Sipreba manifestó la preocupación por 58 fotógrafos, camarógrafos y reporteros argentinos "que han sido heridos con balas de goma cubriendo movilizaciones" y otros 20 periodistas detenidos durante protestas.
"Habiendo vivido la dictadura tenemos que ser cuidadosos a la hora de hablar de censura y falta de libertades, pero sí podemos alertar sobre una situación muy preocupante en la que se silencian voces", añadió.
Los periodistas de Sipreba también miran con preocupación la presunta relación entre los servicios de inteligencia de Argentina y algunos medios de comunicación y periodistas "ultraoficialistas", según dan cuenta investigaciones sobre la utilización de espacios periodísticos para difundir acusaciones contra opositores al Gobierno de Macri.
Uruguay: hostigamientos y dificultades para acceder a información pública
En Uruguay, en tanto, la pérdida de puestos de trabajo también está poniendo "en crisis" al periodismo, según contó a Sputnik Fabián Cardozo, presidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU).
Según el dirigente, la crisis económica se siente más en los diarios y semanarios, lo que ha "resentido el trabajo periodístico" en el país suramericano, precarizando las condiciones laborales de los periodistas, que para las ediciones digitales deben servir como reporteros y fotógrafos al mismo tiempo.
Al igual que colegas de otros países, los periodistas uruguayos deben enfrentar cada vez más "hostigamientos" a través de redes sociales. Cardozo señaló el caso de una periodista uruguaya que recientemente recibió amenazas por parte de una organización debido a su descontento con un artículo que había publicado.
También en Uruguay, el sindicato de la prensa siguió de cerca la investigación sobre un ataque con arma de fuego sufrido por la periodista de una revista, luego de haber consignado en un artículo el maltrato recibido en una dependencia policial.
Además, los periodistas uruguayos suelen encontrar rígidas barreras cuando intentan tener acceso a documentaciones del Estado, a pesar de que existe una ley que obliga a las reparticiones públicas a responder las solicitudes de información de cualquier ciudadano.